
Repensar y construir la democracia en un contexto del orden internacional en transformación
Descripción
Este curso tiene como objetivo principal reflexionar sobre la crisis de transformación que vive la democracia y que está afectando a la calidad y al funcionamiento de los sistemas democráticos y a las administraciones públicas en diversas partes del mundo. Esta crisis se manifiesta de varias maneras: la desafección ciudadana, donde muchas personas se sienten desconectadas de la política, lo que se traduce en una baja participación electoral, en un aumento del escepticismo hacia los políticos y en una creciente apatía hacia el proceso democrático; el auge del populismo, que surge en respuesta a la desconfianza en las élites políticas, con movimientos que prometen representar a la ciudadanía, pero que a menudo simplifican problemas complejos y pueden socavar las normas democráticas al promover discursos divisivos y polarizadores; el crecimiento de desigualdades económicas, donde la brecha entre ricos y pobres ha llevado a un sentimiento de injusticia y marginación, alimentando el descontento y la búsqueda de alternativas políticas tecnopopulistas; la erosión de las instituciones, donde en algunos países las instituciones democráticas están siendo debilitadas por líderes autoritarios que buscan concentrar el poder, lo que incluye ataques a la libertad de prensa, la independencia judicial y la sociedad civil, poniendo en riesgo el equilibrio de poderes; y la desinformación y manipulación, donde la proliferación de noticias falsas y la manipulación de la información a través de las redes sociales dificultan la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas, lo que puede llevar a la polarización y a la radicalización de opiniones.
En este curso, nos detendremos en los factores que provocan la transformación de la democracia en el mundo y trataremos de explicar qué sucede en las democracias de nuestro entorno. Profundizaremos en el estado actual del debate político en torno a la transformación de la democracia y sus consecuencias; examinaremos los retos fundamentales para el mantenimiento y la consolidación de la democracia, tanto desde el punto de vista de las políticas públicas como desde la cultura política de la ciudadanía.
Objetivos
Profundizar en los factores que provocan la transformación de la democracia en el mundo y explicar el contexto político, económico y social de las democracias de nuestro entorno, caracterizadas por la crisis institucional, las crisis de intermediación, la desafección, la polarización y la emergencia del populismo.
Reflexionar sobre el estado actual del debate en torno a la transformación de la democracia y sus consecuencias en la opinión pública, analizando el papel de los medios de comunicación tradicionales, las redes sociales, los actores políticos y la ciudadanía en las sociedades de nuestro entorno, y muy especialmente en la sociedad vasca.
Examinar los retos fundamentales que enfrentan las sociedades de nuestro entorno, y en especial la sociedad vasca, para el mantenimiento y la consolidación de la democracia, tanto desde el punto de vista de las políticas públicas como desde la cultura política de la ciudadanía.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Profesionales
- Administración pública
Programa
05-09-2025
“Erregistroa“
Udako ikastaroaren inaugurazioa
- Yosu Arraiz Aramburu | Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa - Estrategia zuzendaria / Director de Estrategia
- Eider Mendoza Larrañaga | Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa - Gipuzkoako diputatu nagusia / Diputada general de Gipuzkoa
“Ziurgabetasun globala: «Ikuspegi geopolitikoak mundu zatikatu batean» / Incertidumbre Global: “Perspectivas geopolíticas en un mundo fragmentado” “
- Carme Colomina | CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) - Ikertzaile seniorra / Investigadora senior
“Demokrazia tentsioan: polarizazioa, populismoa eta gatazka XXI. mendean / Democracia en tensión: polarización, populismo y conflicto en el siglo XXI “
- Miriam Juan Torres | Berkeleyko unibertsitatea / Universidad de Berkeley - Othering and Belonging Instituteko Democracy and Belonging Forum programako ikerketa-burua / Jefa de investigación del programa Democracy and Belonging Forum del Othering and Belonging Institute
“Eztabaida / Debate“
- Xabier Barandiaran Irastorza | Deustuko unibertsitatea / Universidad de Deusto - Deustuko Unibertsitateko Gizarte eta Giza Zientzietako Departamentuko irakasle titularra / Profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Deusto
Pausa
“Is misinformation killing our Democracy? / Desinformazioa gure demokrazia hiltzen ari ote da? / ¿La desinformación está matando nuestra democracia?“
- Vilma Luoma-aho | University of Jyvaskyla (Finlandia) / Jyvaskylako unibertsitatea (Finlandia) / Universidad de Jyvaskyla (Finlandia) - Vice Dean in charge of Education at School of Business and Economics / Enpresa eta Ekonomia Fakultateko Hezkuntzako dekanordea / Vicedecana de Educación en la Facultad de Empresa y Economía
“How Does the Crisis of Democracy Affect the Public Administration? / Nola eragiten dio demokraziaren krisiak administrazio publikoari? /¿Cómo afecta la crisis de la democracia a la Administración pública?“
The Variants of the Anti-Liberal Norms and their Implications for the Public Administration and its Employees / Liberalismoaren aurkako arauen aldaerak eta horiek administrazio publikoarentzat eta enplegatuentzat dituzten inplikazioak / Las variantes de las normas antiliberales y sus implicaciones para la administración pública y sus empleados
- Michael Bauer | Florence Transnational Governance School of the European University Institute / Europako Unibertsitate Institutuaren Florentziako Gobernantza Transnazionaleko Eskola / Escuela de Gobernanza Transnacional de Florencia del Instituto Universitario Europeo - Chair in Public Administration / Administrazio Publikoko katedraduna / Catedrático de Administración Pública
“Eztabaida / Debate“
- Maria Jose Canel Crespo | Madrilgo Unibertsitate Konplutensea / Universidad Complutense de Madrid - Komunikazio Politikoko eta Sektore Publikoko katedraduna / Catedrática de comunicación política
Directoras/es

Yosu Arraiz Aramburu
Gipuzkoako Foru Aldundia
Diputación Foral de Gipuzkoa Cargo: Director general de Estrategia (2025-actualidad). Estudios: Graduado en Ingeniería Civil (UPV/EHU); Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Universidad de Cantabria); Curso de Experto en Innovación Urbana (MU). Trayectoria profesional y política: Director general de Innovación en la Administración, Diputación Foral de Gipuzkoa (2023-2025) .Concejal responsable de Urbanismo, Obras y Servicios, Elgoibar (2015-2023). Presidente de la Mancomunidad de Debabarrena (2019-2023). Vicepresidente de Gipuzkoako Hondakinen Kontsortzioa (2019-2023).
Ponentes
Xabier Barandiaran Irastorza
Universidad de Deusto, Profesor
Xabier Barandiaran Irastorza es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología y doctor en Sociología por la Universidad de Deusto. Es profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Deusto y docente en el campus de Donostia en los grados de COMUNICACIÓN y TRABAJO SOCIAL. Imparte las asignaturas: Comunicación Institucional y Corporativa y Gestión estratégica de la comunicación empresarial, en el Grado de Comunicación; Sociología en euskera y en castellano, en el grado de Trabajo Social. Sus publicaciones tratan principalmente de democracia, innovación política y pública, gobernanza colaborativa y capital social. Pertenece al equipo de investigación de Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, reconocido como grupo A por parte del Gobierno Vasco. Ha publicado numerosos artículos de investigación en revistas reconocidas internacionalmente y varios libros. Tiene el sexenio de investigación vivo. Fue jefe de Gabinete del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco (2005-2007), Jefe de Gabinete del Diputado General de Gipuzkoa (2007-2011/2015-2019) y asesor del Diputado General de Gipuzkoa (2019-2023). Es parlamentario en el Parlamento Vasco.

Michael Bauer
Michael W. Bauer ocupa la Cátedra de Administración Pública en la Escuela de Gobernanza Transnacional de Florencia del Instituto Universitario Europeo. Estudió filología alemana, historia y ciencias sociales, antes de obtener un Diploma en Ciencias Sociales por la Universidad Humboldt de Berlín. Posteriormente, obtuvo un Máster en Ciencias Políticas y Administrativas Europeas en el Colegio de Europa en Brujas (Promoción Tocqueville). Completó su doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en el EUI. Su carrera académica incluye cargos como investigador sénior en el Instituto Max Planck para la Investigación de Bienes Colectivos en Bonn, así como cátedras en la Universidad de Constanza y en la Universidad Humboldt de Berlín. Ha ocupado numerosos puestos académicos como profesor visitante o a tiempo parcial en diversas instituciones europeas, entre ellas el ISCTE – Instituto Universitario de Lisboa, la Universidad de La Coruña y la Universidad Turco-Alemana en Estambul. Su investigación se centra en la administración pública europea e internacional, la gobernanza multinivel y la burocracia democrática.

Maria Jose Canel Crespo
Catedrática de Comunicación Política y Sector Público (Universidad Complutense de Madrid), visiting scholar de las universidades George Washington y Jyvaskyla. Especializada en el desarrollo de los recursos intangibles (confianza, compromiso, legitimidad y sostenibilidad). Ha sido facilitadora de iniciativas de aprendizaje activo en Etorkizuna Eraikiz y ha asesorado en sus procesos de escucha interna y externa.

Carme Colomina
Carme Colomina es investigadora sénior especializada en Unión Europea, desinformación y política global de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs), así como editora y miembro del Consejo Editorial. También es profesora asociada del Colegio de Europa, en Brujas, Bélgica, donde imparte un curso sobre gestión de la comunicación en la Unión Europea, y en la Universitat Pompeu Fabra. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona y con un curso de posgrado en estudios de la Unión Europea por la UOC, ha sido corresponsal en Bruselas y, posteriormente, responsable de internacional en Catalunya Ràdio y el diario ARA. Así mismo colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. Como enviada especial, ha cubierto cumbres internacionales y conflictos políticos en una veintena de países, además de trabajar como consultora en diversos proyectos de comunicación en el ámbito europeo y euromediterráneo. Antes de unirse a CIDOB, también fue responsable de cooperación interregional en la Secretaría de Asuntos Exteriores de la Generalitat.

Miriam Juan Torres
Míriam Juan-Torres es investigadora multidisciplinar en ciencias sociales, conferenciante y experta en polarización, populismo, conflictos y derechos humanos. Jefa de investigación del programa Democracy and Belonging Forum del Othering and Belonging Institute en la Universidad de Berkeley (California). Asesora senior de la organización internacional More in Common. También ha trabajado como profesora asociada en derechos humanos en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido consultora de la ONU en Ghana y Colombia donde también trabajó para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, respectivamente. Míriam tiene un máster en Asuntos Globales por la Universidad de Yale y una licenciatura en Derecho por la Universitat Autònoma de Barcelona

Vilma Luoma-aho
La doctora es profesora en Comunicación Corporativa y vicedecana de Educación en la Facultad de Empresa y Economía de la Universidad de Jyväskylä. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre grupos de interés digitales y nuevas formas de influencia en importantes revistas de comunicación, y es miembro de la junta directiva de Arthur W. Page Society (Nueva York), una comunidad de élite formada por los comunicadores más destacados del mundo. Es conocida por su atractivo contenido e imparte clases en programas universitarios y de educación ejecutiva en Finlandia, Noruega y Alemania. Proporciona asesoramiento a organizaciones de todos los sectores sobre cómo cumplir con las nuevas expectativas de los grupos de interés digitales. En Finlandia, preside el departamento de ciencias sociales de MATINE, organismo dependiente del Ministerio de Defensa, y estudia el hijacking en la comunicación realizada por las autoridades. Dirige varios proyectos de investigación: AIDEMOC, financiado como investigación estratégica por el Consejo de Investigación de Finlandia y centrado en la desinformación y el uso malicioso de la IA para dañar la democracia, y HIJACK, centrado en el secuestro online de la comunicación realizada por las autoridades.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 05-09-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa