Sociedad
Salud
Curso de verano
Salud mental y exclusión social

Salud mental y exclusión social

10.Jul - 11. Jul, 2025 Cód. O13-25

Este Curso de Verano pretende sensibilizar a distintos agentes de nuestra comunidad y mostrar diversas estrategias que podrían ayudar a mejorar la situación social de las personas con enfermedad mental.

Descripción

A lo largo de la historia, el trastorno mental ha sido protagonista primordial de la pobreza, el sinhogarismo, el estigma y el aislamiento social. Por ello, desde San Juan de Dios, se ha detectado la necesidad de incluir a este colectivo en todo plan de reinserción comunitaria, y para ello, habrá que diseñar dispositivos especializados y adecuados.

Este Curso de Verano pretende sensibilizar a distintos agentes de nuestra comunidad y mostrar diversas estrategias que podrían ayudar a mejorar la situación social de las personas con enfermedad mental.

Leer más

Objetivos

Dar a conocer y concienciar a diversos agentes de nuestra comunidad sobre distintas estrategias que podrían contribuir a mejorar la situación de las personas con enfermedad mental.

Evidenciar las múltiples dificultades y barreras que enfrentan las personas con enfermedad mental para acceder a los recursos sociales de apoyo comunitario.

Compartir la propuesta de programas innovadores en este ámbito.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza. Osasuna saila
  • Osakidetza

Programa

10-07-2025

09:00 - 09:30

“Registro“

  • Elena Urdaneta Artola | San Juan de Dios España - Directora de la Unidad Territorial III de SJD España.
  • Arantxa Picón Santamaria | San Juan de Dios Gipuzkoa - Directora gerente
  • Eneko Goia Laso | Ayuntamiento de Donostia - Alcalde
  • Maite Peña Lopez | Diputación Foral de Gipuzkoa - Diputada de cuidados y políticas sociales de la DFG
09:30 - 10:30

“El Sinhogarismo como expresión más severa de la exclusión en Salud Mental“

    El Sinhogarismo como expresión más severa de la exclusión en Salud Mental

    • Salvador Maneu | San Juan de Dios España - Director de Servicios sociales de San Juan de Dios de Barcelona
    10:30 - 11:15

    “Experiencia del centro de atención integrada para personas con trastorno mental en exclusión social Errondo Gure Etxea - SJD Gipuzkoa“

      Experiencia del centro de atención integrada para personas con trastorno mental en exclusión social Errondo Gure Etxea - SJD Gipuzkoa

      • Xabier Enrique Hernáez | San Juan de Dios Gipuzkoa - Coordinador de equipo de Errondo Gure Etxea
      • Iker Usón González | Diputación Foral de Gipuzkoa - Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista.
      11:15 - 11:45

      Pausa

      11:45 - 12:45

      “Programas innovadores: Creación de centros de baja exigencia y media-alta intensidad de apoyos para personas en situación de exclusión social y trastorno mental. “

        Programas innovadores: Creación de centros de baja exigencia y media-alta intensidad de apoyos para personas en situación de exclusión social y trastorno mental

        • Gorka Ruiz Santana | EDE Fundazioa - Responsable de Acogida e Inclusión Social en Fundación EDE
        • Miguel Angel Muñoz Machon | EDE Fundazioa - Coordinador EDE Intervención Social.
        12:45 - 13:30

        Mesa Redonda: “Retos principales para la inserción e integración comunitaria de personas en riesgo de exclusión social y trastorno mental“

          Retos principales para la inserción e integración comunitaria de personas en riesgo de exclusión social y trastorno mental

          • Apolo Zepeda Avilés | San Juan de Dios Gipuzkoa - Director Médico . Coordinador de la mesa
          • Salvador Maneu | San Juan de Dios España - Director de Sercicios sociales de San Juan de Dios de Barcelona
          • Xabier Enrique Hernáez | San Juan de Dios Gipuzkoa - Coordinador de equipo de Errondo Gure Etxea
          • Gorka Ruiz Santana | EDE Fundazioa - Responsable de Acogida e Inclusión Social en Fundación EDE

          11-07-2025

          09:00 - 10:00

          “Valores, ética y buenas prácticas en la Acción Social.“

          • Anna María Prats Malras | San Juan de Dios España - Directora de la Fundación Germà Tomàs Canet de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios
          10:00 - 11:00

          “Necesidad del abordaje del sinhogarismo en coordinación con los servicios sociales públicos“

          • Juan Manuel Rodilla | San Juan de Dios Valencia - Coordinador de programas de San Juan de Dios Valencia
          11:00 - 11:30

          Pausa

          11:30 - 12:30

          Mesa Redonda: “Ventajas de los programas de atención comunitaria e integración social de SJD“

          • Apolo Zepeda Avilés | San Juan de Dios Gipuzkoa - Director Médico. Coordinador de la mesa.
          • Anna María Prats Malras | San Juan de Dios España - Directora de la Fundación Germà Tomàs Canet de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios
          • Juan Manuel Rodilla | San Juan de Dios Valencia - Coordinador de programas de San Juan de Dios Valencia
          12:30 - 13:15

          “Propuestas de futuro: lo que nos falta construir en Gipuzkoa en 2030“

          • Elena Urdaneta Artola | San Juan de Dios España - Directora de la Unidad Territorial III de SJD España.
          • Arantxa Picón Santamaria | San Juan de Dios Gipuzkoa - Directora gerente
          13:15 - 13:30

          Cierre

          • Elena Urdaneta Artola | San Juan de Dios España - Directora de la Unidad Territorial III de SJD España.

          Directoras/es

          Elena Urdaneta Artola

          Hospital San Juan de Dios, Dirección

          Doctora en Farmacia y con estancia postdoctoral en UCLA. Amplia experiencia en gestión y dirección de proyectos de Investigación e Innovación en el ámbito de la salud, tecnología y la innovación social. Tras varias experiencias en la dirección de centros de Investigación ha sido Directora General de Organizaciones de Cooperación e Inclusión. Ahora es la Directora Gerente de San Juan de Dios Gipuzkoa, con 2 hospitales psiquiátricos y 3 proyectos sociosanitarios.

          Ponentes

          Xabier Enrique Hernáez

          Salvador Maneu

          Miguel Angel Muñoz Machon

          EDE FUNDAZIOA

          Arantxa Picón Santamaria

          Hospital Santa Marina. Osakidetza

          Anna María Prats Malras

          Juan Manuel Rodilla

          Gorka Ruiz Santana

          Suspergintza Elkartea, Responsable

          Responsable de Acogida e Inclusión en EDE Fundazioa. Coordinador de Olakueta Etxea, Centro de Atención para Personas Migrantes y Refugiadas. Ingeniero industrial . Coach de personas y equipos.

          Elena Urdaneta Artola

          Hospital San Juan de Dios, Dirección

          Doctora en Farmacia y con estancia postdoctoral en UCLA. Amplia experiencia en gestión y dirección de proyectos de Investigación e Innovación en el ámbito de la salud, tecnología y la innovación social. Tras varias experiencias en la dirección de centros de Investigación ha sido Directora General de Organizaciones de Cooperación e Inclusión. Ahora es la Directora Gerente de San Juan de Dios Gipuzkoa, con 2 hospitales psiquiátricos y 3 proyectos sociosanitarios.

          Iker Usón González

          DFG

          Doctor en Derechos Humanos por la Universidad de Deusto. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. EHU Graduado en Trabajo Social. Deusto. Master en Desarrollo y Cooperación Internacional. EHU. Master en Ética para la Construcción Social. Deusto. Postgrado en Orientación, Supervisión y Coaching. Deusto. Actualmente: .Trabajador Social (funcionario de carrera) del Servicio de Inclusión Social y Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia Machista de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Responsable del proceso de servicios, centro y programas. .Miembro del Think Tank de la Diputación Foral de Gipuzkoa “Los futuros del Estado de Bienestar” Previamente: .Trabajador social en servicios sociales de base: Legorreta, Itsasondo y Anoeta. .Coordinador de EDE Fundazioa para Gipuzkoa. .Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Deusto. .Coordinador de Baketik Fundazioa.

          Apolo Zepeda Avilés

          Precios matrícula

          PresencialHasta 30-06-2025Hasta 10-07-2025
          25,00 EUR61,00 EUR
          - 87,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 61,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 22,00 EUR
          - 0 EUR
          - 74,00 EUR
          Online en directoHasta 30-06-2025Hasta 10-07-2025
          25,00 EUR61,00 EUR
          - 87,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 61,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 22,00 EUR
          - 0 EUR
          - 74,00 EUR

          Lugar

          Palacio Miramar

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          43.3148927,-1.9985911999999644

          Palacio Miramar

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          Objetivos de desarrollo sostenible

          Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

          La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

          Objetivos de desarrollo sostenible

          3 - Salud y bienestar

          Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

          Más información
          3. Salud y bienestar

          10 - Reducción de las desigualdades

          Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

          Más información
          10. Reducción de las desigualdades

          17 - Alianzas para lograr los objetivos

          Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

          Más información
          17. Alianzas para lograr los objetivos