
Salud mental y exclusión social
Este Curso de Verano pretende sensibilizar a distintos agentes de nuestra comunidad y mostrar diversas estrategias que podrían ayudar a mejorar la situación social de las personas con enfermedad mental.
Description
A lo largo de la historia, el trastorno mental ha sido protagonista primordial de la pobreza, el sinhogarismo, el estigma y el aislamiento social. Por ello, desde San Juan de Dios, se ha detectado la necesidad de incluir a este colectivo en todo plan de reinserción comunitaria, y para ello, habrá que diseñar dispositivos especializados y adecuados.
Este Curso de Verano pretende sensibilizar a distintos agentes de nuestra comunidad y mostrar diversas estrategias que podrían ayudar a mejorar la situación social de las personas con enfermedad mental.
Objectives
Dar a conocer y concienciar a diversos agentes de nuestra comunidad sobre distintas estrategias que podrían contribuir a mejorar la situación de las personas con enfermedad mental.
Evidenciar las múltiples dificultades y barreras que enfrentan las personas con enfermedad mental para acceder a los recursos sociales de apoyo comunitario.
Compartir la propuesta de programas innovadores en este ámbito.
Activity directed to
- All public
In collaboration with
Program
10-07-2025
“Registro“
- Elena Urdaneta Artola | Directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios de España.
- Arantxa Picón Santamaria | San Juan de Dios Gipuzkoa - Directora gerente
- Eneko Goia Laso | Ayuntamiento de Donostia - Alcalde
- Maite Peña Lopez | Diputación Foral de Gipuzkoa - Diputada de cuidados y políticas sociales de la DFG
“El Sinhogarismo como expresión más severa de la exclusión en Salud Mental“
El Sinhogarismo como expresión más severa de la exclusión en Salud Mental
- Salvador Maneu | San Juan de Dios España - Director de Servicios sociales de San Juan de Dios de Barcelona
“Experiencia del centro de atención integrada para personas con trastorno mental en exclusión social Errondo Gure Etxea - SJD Gipuzkoa“
Experiencia del centro de atención integrada para personas con trastorno mental en exclusión social Errondo Gure Etxea - SJD Gipuzkoa
- Xabier Enrique Hernáez | San Juan de Dios Gipuzkoa - Coordinador de equipo de Errondo Gure Etxea
- Garbiñe Delgado Raack | Diputación Foral de Gipuzkoa - Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista.
Break
“Programas innovadores: Creación de centros de baja exigencia y media-alta intensidad de apoyos para personas en situación de exclusión social y trastorno mental. “
Programas innovadores: Creación de centros de baja exigencia y media-alta intensidad de apoyos para personas en situación de exclusión social y trastorno mental
- Gorka Ruiz Santana | EDE Fundazioa - Responsable de Acogida e Inclusión Social en Fundación EDE
- Miguel Angel Muñoz Machon | EDE Fundazioa - Coordinador EDE Intervención Social.
Round table: “Retos principales para la inserción e integración comunitaria de personas en riesgo de exclusión social y trastorno mental“
Retos principales para la inserción e integración comunitaria de personas en riesgo de exclusión social y trastorno mental
- Apolo Zepeda Avilés | San Juan de Dios Gipuzkoa - Director Médico . Coordinador de la mesa
- Salvador Maneu | San Juan de Dios España - Director de Servicios sociales de San Juan de Dios de Barcelona
- Xabier Enrique Hernáez | San Juan de Dios Gipuzkoa - Coordinador de equipo de Errondo Gure Etxea
- Gorka Ruiz Santana | EDE Fundazioa - Responsable de Acogida e Inclusión Social en Fundación EDE
11-07-2025
“Valores, ética y buenas prácticas en la Acción Social.“
- Anna María Prats Malras | San Juan de Dios España - Directora de la Fundación Germà Tomàs Canet de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios
“Necesidad del abordaje del sinhogarismo en coordinación con los servicios sociales públicos“
- Juan Manuel Rodilla | San Juan de Dios Valencia - Coordinador de programas de San Juan de Dios Valencia
Break
Round table: “Ventajas de los programas de atención comunitaria e integración social de SJD“
- Apolo Zepeda Avilés | San Juan de Dios Gipuzkoa - Director Médico. Coordinador de la mesa.
- Anna María Prats Malras | San Juan de Dios España - Directora de la Fundación Germà Tomàs Canet de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios
- Juan Manuel Rodilla | San Juan de Dios Valencia - Coordinador de programas de San Juan de Dios Valencia
“Propuestas de futuro: lo que nos falta construir en Gipuzkoa en 2030“
- Elena Urdaneta Artola | Directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios de España.
- Arantxa Picón Santamaria | San Juan de Dios Gipuzkoa - Directora gerente
Closing session
- Juan José Afonso Rodríguez | Director General Orden Hospitalaria San Juan de Dios de España
- Elena Urdaneta Artola | Directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios de España
Directors
PhD in Pharmacy and postdoctoral stay at UCLA. Extensive experience in management and direction of research and innovation projects in the field of health, technology and social innovation. After several experiences in the management of research centers, she has been General Director of Cooperation and Inclusion Organizations. SCurrently, she is the Director of the Territorial Unit III of San Juan de Dios, Province of Spain.
Speakers

Juan José Afonso Rodríguez
Director General Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Madrid.

Garbiñe Delgado Raack
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Licenciada en psicología (Justus-Liebig Universität, Giessen, Alemania) y diplomada en educación social (UPV-EHU). Máster en psicoterapia por el Instituto Kanankil de Mérida, Yucatán, y Máster en Liderazgo y Coaching por la Mondragon Unibertsitatea. Doctorado en psicología social (Universidad Blanquerna e Instituto TAOS). Formación en intervención sistémica y formación en igualdad y género. Experiencia docente en Universidades como la UPV-EHU, Deusto, UNAM, etc. Experiencia laboral entre otras áreas en una Comunidad Terapéutica, en el Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia, así como en el ámbito de la psicología comunitaria. Trabaja en los servicios sociales especializados de las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa desde 2016. Jefa de Sección de Valoración, Atención y Seguimiento en el Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista de esta última desde 2024 (anteriormente, responsable del mismo puesto de trabajo).

Xabier Enrique Hernáez
Graduado en Trabajo Social. EHU Curso homologado en “intervención social con menores en acogimiento familiar”. Nebrija Actualmente: Coordinador de Equipos en Errondo Gure-Etxea. Hospital San Juan de Dios Gipuzkoa Previamente: Trabajador social en Errondo Gure-Etxe. Hospital San Juan de Dios Gipuzkoa Trabajador social en Aterpe (Cáritas) Educador social en Hogares Nuevo Futuro Educador social en Sorabilla y Hotzaldi (Cáritas)

Salvador Maneu

Miguel Angel Muñoz Machon
EDE FUNDAZIOA
Licenciado en Ciencias de la Educación – Pedagogía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Formador del profesorado en temáticas relacionadas con la atención a la diversidad, la incorporación de la perspectiva intercultural y el desarrollo de los perfiles de las diferentes figuras de apoyo y orientación educativa activadas en paralelo al proceso de implantación de la LOGSE en la CAV. En 2003 colaboró con la primera Dirección de Inmigración del Gobierno Vasco en la elaboración del I Plan Vasco de Inmigración y en la conceptualización del Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural – BILTZEN-, donde posteriormente desarrolló la labor de dirección durante 15 años, acompañando su evolución y ajuste permanente a las necesidades de los diferentes agentes y a las políticas de inmigración, interculturalidad, etc. Desde 2019 es coordinador de EDE Fundazioa, desempeñando tareas de orientación e impulso de programas y equipos de intervención en los ámbitos social y educativo, especialmente los relacionados con la atención y apoyo a personas en situación de vulnerabilidad social y exclusión. Representante de EDE Fundazioa en la Junta Directiva de EAPN- Euskadi y en la Red FACIAM.

Arantxa Picón Santamaria
San Juan de Dios Gipuzkoa , Directora Gerente
Directora Gerente San Juan de Dios Gipuzkoa. Profesora Colaboradora Universidad del País Vasco. Diplomada en Enfermería. Graduada en Psicología del trabajo y de las organizaciones. Máster Universitario en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud (Europea). Máster de Gestión Sanitaria (Deusto). Máster en prevención de riesgos laborales. Máster en Farmacoterapia. Experta en Gestión y calidad desde el liderazgo enfermero. Experta en gestión de los servicios de Enfermería. Experta en terapia intravenosa y accesos vasculares. Experta en Práctica basada en pruebas. Experta en cuidados intensivos. Experta en urgencias y emergencias

Anna María Prats Malras
Máster universitario en Bioética IBB-URL Licenciada en derecho Directora de la Fundació Germà Tomàs Canet de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios desde 2004 Vocal del Comité de Ética Asistencial de Sant Juan de Dios- Servicios de Salud Mental de 2006-2010 Coordinadora del Comité de Ética en Intervención Social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios provincia de España, desde su creación en 2009 Vocal del Comite de Ética de los Servicios Sociales de Catalunya desde 2012

Juan Manuel Rodilla
Juan Manuel Rodilla es director de Intervención Social e Innovación es Sant Juan de Dios Valencia, doctor en ciencias sociales y profesor asociado en la UPV. Juan Manuel es el representante español en el consejo de administración de la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas sin Hogar (FEANTSA).
Ingeniero Industrial por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), cuenta con el Master en Coaching de Personas y Equipos (Mondragón Unibertsitatea). Certificado como Educador Transpersonal y en el modelo Bridge sobre Estilos Relacionales y Comunicativos. Trayectoria profesional previa en el ámbito de los Derechos Humanos, Construcción de Paz y Gestión de Conflictos, y en la Formación de Profesorado y Centros Educativos que trabajan con alumnado vulnerable en pro de la Equidad Educativa. Más allá de la formación académica y la trayectoria previa, cuenta con un recorrido de más de 7 años en intervención social. Desde 2018 trabaja en el ámbito de los Apoyos para la Inclusión y la Calidad de Vida con colectivos en situación de especial vulnerabilidad. Representante de EDE Fundazioa en la Junta Directiva de EAPN- Euskadi y en la Red FACIAM.
PhD in Pharmacy and postdoctoral stay at UCLA. Extensive experience in management and direction of research and innovation projects in the field of health, technology and social innovation. After several experiences in the management of research centers, she has been General Director of Cooperation and Inclusion Organizations. SCurrently, she is the Director of the Territorial Unit III of San Juan de Dios, Province of Spain.

Apolo Zepeda Avilés
Psiquiatra. Nacido en Ciudad de México Residente en Arrasate-Mondragón, Guipúzcoa. País vasco. España Doble nacionalidad, mexicano y español. Formación académica: Licenciado en Medicina. Universidad Autónoma Metropolitana; plantel Xochimilco. México D.F. 1990-1996. Título de Médico Cirujano. Residencia en Psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" de la Secretaría de Salud. Avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México. 1999-2003. Subespecialidad en Psiquiatría de Hospital General, interconsulta y Enlace. Hospital Ángeles del Pedregal. 2003-2004. Universidad La Salle. Estudios de Medicina General y Psiquiatría debidamente reconocidos y homologados en España. Experto Universitario en Bioética en el ámbito sanitario. Instituto Borja de Bioética - Universidad Ramón Llull. Cataluña. España. Colegiado en Guipúzcoa, número 202008017. Historia Laboral: Médico General en la Clínica "Santa Teresita" de las Hijas de San Vicente de Paúl en Creel; estado de Chihuahua. México. Psiquiatra clínico y Coordinador de Residentes de la Subespecialidad en Psiquiatría de Hospital General, interconsulta y enlace en el Hospital Ángeles del Pedregal, de la Ciudad de México. Miembro del Staff médico número 0563. Subinvestig
Registration fees
Face-to-face | Until 30-06-2025 | Until 10-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 22,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Live online | Until 30-06-2025 | Until 10-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 22,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

3 - Good health and well-being
Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.
More information
10 - Reduced inequalities
Reduce inequality in countries and between them. Key issues: promotion of the social, economic and political inclusion of all people, equal opportunities, fiscal, wage and social protection policies to favour equality, migration and the policies that affect it, official assistance for the development, regulation and supervision of world institutions and markets.
More information
17 - Partnerships for the goals
Strengthen the means of implementation and revitalise the World Alliance for Sustainable Development. Key issues: mobilisation of resources, 0.7% of GDP for official overseas development aid, finances, cooperation in technology and innovation, ecologically rational technologies, skills building, universal and multilateral trade system, coherence on the legislative and institutional levels, availability of data, supervision, indicators and accountability.
More information