La idea de proceso es fundamental en la regeneración urbana
Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.
Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.El reto es invertir rápido y bien en los proyectos que tengan de verdad un potencial transformador de la movilidad
Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.
Estamos en un momento de transformación del sector del transporte y movilidad sin precedentes. “Vamos a tener que hacer un esfuerzo adicional de adaptarnos, hacer las cosas distintas y ver soluciones que probablemente no sean las tradicionales” decía María José Rallo en los Cursos de Verano de la UPV/EHU.Digitalizar para descarbonizar
Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.
Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.La arquitectura puede determinar “el cómo vivimos y cómo nos relacionamos ayudándonos a ser más resilientes en crisis sistémicas
“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".
“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".A las ONGs “se nos está identificando como paliadores de situaciones desesperadas, pero no estamos arreglando los problemas de fondo”
Entender el fenómeno de la movilidad humana como algo que se puede frenar con vallas de seguridad se debe a una cortedad de miras de nuestra clase política que responde ante una sociedad que la excluye. Se calcula que entre 800 y 1000 millones de personas, de aquí a 2050 vivirán situaciones insostenibles por no tener acceso al agua o a terrenos fértiles, o por condiciones de calor y frio extremos.
Entender el fenómeno de la movilidad humana como algo que se puede frenar con vallas de seguridad se debe a una cortedad de miras de nuestra clase política que responde ante una sociedad que la excluye. Se calcula que entre 800 y 1000 millones de personas, de aquí a 2050 vivirán situaciones insostenibles por no tener acceso al agua o a terrenos fértiles, o por condiciones de calor y frio extremos.El género impuesto por la normatividad es un aprendizaje y disciplina de las diferencias
Jon San Vicente, director de “Estudios LGBTIAQ+” hace referencia al concepto de biopolítica como una forma de ejercer el poder sobre las personas y las poblaciones en general, que construye a los seres humanos y sus subjetividades.
Jon San Vicente, director de “Estudios LGBTIAQ+” hace referencia al concepto de biopolítica como una forma de ejercer el poder sobre las personas y las poblaciones en general, que construye a los seres humanos y sus subjetividades.“No tenemos que decir que vamos a vivir peor para frenar el cambio climático, sino que vamos a frenar el cambio climático para vivir mejor”
Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.
Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.Los grandes desafíos de la Unión Europea
Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.
Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.Tenemos que actuar rápido. Cada grado cuenta
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.Lo que no vale es decir que seguimos adelante y aquí no ha pasado nada. Tenemos heridas psicológicas que tienen que cicatrizar
El peor escenario sería lamentarse de cómo han transcurrido los meses desde marzo de 2020 hasta ahora y no preguntarnos cuando supuestamente salgamos de la pandemia ¿Y ahora qué?.
El peor escenario sería lamentarse de cómo han transcurrido los meses desde marzo de 2020 hasta ahora y no preguntarnos cuando supuestamente salgamos de la pandemia ¿Y ahora qué?.