“Aprender es cambiar de lugar”
“Siempre he sentido necesidad de mejorar mi entorno y poder compartir lo poco o nada que tengo. El arte y la ilustración son vehículo de desarrollo y sensibilización, así como una herramienta excelente de comunicación en proyectos de cooperación y de mejora social. Aquí algunos de los proyectos que he impulsado o en los que he colaborado y en los que el arte y la ilustración han cambiado una pequeña realidad. Todos tenemos la posibilidad de marcar la diferencia”.
Del suicidio hay que hablar, también en los medios de comunicación
“La razón del suicidio es multifactorial, siempre es un cúmulo de cosas. No es porque a alguien le haya dejado su pareja, le vayan a desahuciar o meter en la cárcel. Generalmente esa es la espita última, pero hay un problema psicológico detrás como una depresión, muchos años con problemas familiares y una sensación de no poder aguantar más”.
“Debemos entender el arte como instrumento de educación y de cambio social”
Audiencia multinacional en Tabakalera, Centro de Arte Contemporáneo que acogió el IV. Congreso Internacional de Arte, Ilustración y Cultura Visual. En él se han dado cita los representantes de las instituciones universitarias que han colaborado en la organización así como los Cursos de Verano de la UPV/EHU, la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra o la Universidad de Granada.
“Letra-jarioa landu behar da haurren artean”
Irune Ibarraren ustetan, “eskuz idaztea izugarri garrantzitsua” da. “Eskuz idazten dugunean, garunean hizkuntzari eskaintzen diogun espazioa handiagoa da tekleatzen dugunean erabiltzen duguna baino, eta ondorioz, konplexutasun handiagoko testuak ekoizteko kapazak gara” esan du. Izan ere, eskuz idazterakoan, “hobeto fijatzen dira ideiak eta gehiago barneratzen dira kontzeptuak”.
“Hasta ahora veías mi pitilín, ahora veis mi corazón”
Lucía nació el 20 de diciembre de 2010. “Desde pequeña mostró interés por lo femenino: el color rosa, faldas y princesas. Era dulce y frágil. Nos agradó saber que, teniendo otros dos hermanos que jugaban al futbol y se peleaban, habíamos tenido un hijo con una personalidad algo diferente. Pero no le dimos mayor importancia a su conducta”.
Sin confianza no hay mecenazgo
Manifestó que hemos explicado demasiado numéricamente lo que ha pasado con la crisis y por ello, para hablar de cultura hay que cambiar la perspectiva. Expresó que “todo está demasiado basado en los números y los intereses de crecimiento económico se han planteado en confrontación a nuestro crecimiento como seres humanos”. Para fortalecer su argumento utilizó una cita de Martha Nussbaum que decía así:
“Es nuestra mirada la equivocada, no la suya”
En el proceso de atención a menores transexuales, Almirall distingue tres etapas. La primera es la etapa de la infancia. “Durante este periodo es importante que los padres entiendan que deben dejar fluir libremente la personalidad del hijo y de la hija”. Tal y como ha explicado Almirall, desde Transit lo que pretenden durante esta etapa es ofrecer información a los padres, a las madres y a profesores y profesoras para sensibilizarlos con esta realidad y fomentar la tolerancia.
“Las mayores soluciones para mejorar el bienestar están fuera del sistema sanitario”
Según ha explicado Cofiño, “no es casualidad” que una población sufra de una determinada dolencia o de un mal. Todo eso responde al “contexto socioeconómico del paciente”. El médico ha ofrecido algunos datos que muestran el peso que tienen diferentes factores en el bienestar. Según éstos, la “calidad del sistema sanitario” tiene un peso tan solo en el 10% de la solución al problema del paciente mientras que el 40% depende de las “conductas” del individuo; otro 40% de “factores socioeconómicos” y un 10% del “medioambiente”.
“Las desigualdades sociales son el principal problema de salud pública al que nos enfrentamos”
El médico epidemiólogo Santiago Esnaola ha afirmado que “el lugar y el contexto en el que nacemos determina nuestra esperanza de vida”. Así ha comenzado hoy la sesión de los Cursos de Verano de la UPV/EHU llamada “Salud comunitaria. El código postal es más importante que el código genético”. Según el epidemiólogo, “la esperanza de vida ha mejorado de una forma espectacular en los últimos 40 años”, pero todavía “seguimos viendo claras diferencias entre las clases sociales”.
“Somos una tirita y tenemos que trabajar todos juntos de manera coordinada”
Gaizka Rodríguez, director del centro Agintzari SCIS, explicó que el centro se encarga del acogimiento residencial. Esta es “una medida de protección destinada a aquellos niños que no pueden permanecer en sus hogares, y mediante la cual se les proporciona un lugar de residencia y convivencia que cumpla con el cometido de una adecuada satisfacción de las medidas de protección, educación y desarrollo, incluyendo las actuaciones terapéuticas y rehabilitadoras que sean necesarias”.