“Lanean jarraitu behar dugu euskal gizartean emakumeak merezi duen lekuan kokatzeko”
Azkeneko urteotan, gure gizarteak hainbat aldaketa antropologiko eta soziologiko bizi ditu. Lehenik eta behin, hizkuntza, hitzak eta bertsolaritzak gizartearekin izan eta gaur egun duen lotura. Bigarrenik, bertsolaritza garaikideak euskal kulturaren “ikur” bihurtzeko egin behar izan duen ibilbidea. Eta azkenik, bertsolaritzaren “eszenatokian” genero ikuspegiak eta feminismoak eskuratutako presentzia.
Hizkuntza, hitzek eta bertsolaritzak gizartearekin duten lortura
“Casi el 100% de la energía de 2050 será renovable”
Según los datos ofrecidos por Gonzalo Sáenz, presidente de la Asociación Española para la Economía Energética, “la tendencia es que España sustituya la energía fósil por la energía eléctrica”. Hay varias razones que apoyan esta afirmación. “Prevemos que para 2030 el 66% del consumo energético del hogar será eléctrico. Y esa cifra asciende al 84% en 2.050”. Una tendencia que se repite en otros sectores como el del transporte o el de la industria. “Todos ellos presentan clarísimos indicios de sustitución de fuente energética”.
“Kalitatezko hezkuntza bermatzea lehentasuna da”
“Hezkuntzak berebiziko garrantzia du Euskadin”. Halaxe baieztatu zuen atzo Eusko Jaurlaritzako Hezkuntza Sailburu den Cristina Uriarte atzo Evaluación de la función directiva y de la práctica docente izeneko ikastaroan. Bertan Eusko Jaurlaritzako beste politikari batzuk izan ziren ere bai, hala nola, Hezkuntza Saileko Inspekzio zentraleko buruzagi den José Antonio Romero, edota Hezkuntza Saileko Inspekzio zentraleko hezkuntza inspektore den Teresa Ruiz. Halaber, EHUko Euskara eta Etengabeko Formakuntzako Errektore ordea, Jon Zarate, bertan izan zen ere bai.
“En el patrimonio Cultural Inmaterial la palabra ‘conservar’ no sirve, ya que es una continua adaptación al entorno social y económico”
Manuel Lezertua ha hecho ha hecho una reflexión sobre el patrimonio cultural poniendo como referencia el conjunto de bienes de nuestra sociedad que con el paso del tiempo han logrado un “significado especial que los han hecho merecedores de protección”. Cree que el patrimonio cultural debe concentrar su mirada en la “huella”, es decir, en el “legado que ha sobrevivido al paso del tiempo y nos permite reconocer los valores sobre los que hemos ido construyendo nuestro presente y sobre los que proyectamos a las próximas generaciones el futuro”.
“Para el año 2100 pasaremos de los actuales 6.600 millones de habitantes a 500 millones”
“¿Estamos realmente preparados para lo que nos viene encima? ¿Seremos realmente capaces de solucionar tantos errores?”. Estas han sido las preguntas que ha empleado el arquitecto Javier Cenicacelaya para debatir acerca del modelo de desarrollo de las ciudades en el contexto del cambio climático.
Los múltiples efectos de la desaparición del hielo marino en el Ártico
La inauguración del curso “Climate Change in an Era of Uncertainity” (El Cambio Climático en la Era de la Incertidumbre) ha comenzado con una sesión donde se ha ofrecido una primera aproximación al cambio climático de la mano de varios científicos de física y ciencias naturales entre los que destaca la visita del presidente de la Asociación Internacional de Ciencias Físicas de Océanos y profesor de la Universidad de Cambridge Peter Wadhams.
“Debemos aprender a compartir nuestro conocimiento”
“¿Qué me diríais si os pidiese que me mandáseis documentos o fotografías creadas por vosotros a mí?”. Con esta pregunta ha comenzado su ponencia Agueda Gras, Directora del Programa de Ciencias European Schoolnet y miembro de la organización Scientix, en la que ha cuestionado la educación de que reciben los niños y niñas. ¿Cuántos de vosotros habéis escuchado de pequeño la frase de ‘no toques eso que es de tu madre’. Nos educan desde la infancia para que no compartamos nuestras pertenencias para luego, de mayores, decirnos ‘oye, no seas así, aprende a compartir”.
Miguel Lorente: “Hemos vivido la infancia pero no hemos sido niños”
La identidad es el elemento que tienen en común todos los hombres. Las personas, aunque tengamos comportamientos o formas de vestir y pensar similares, nos sentimos diferentes al resto. Así construimos nuestra identidad. Miguel Lorente clasifica la identidad de dos maneras. Por una lado la identidad subjetiva, que es lo que “somos ante nosotros mismos”. Por otro, la identidad inter-subjetiva: “lo que somos ante los demás”. La segunda es la que más preocupa a los hombres, ya que lo que quieren es “ser reconocidos ante los demas como hombres”.
“Los hombres también sienten, otra cosa es que la sociedad se lo permita”
Carmen Meneses Falcón, Doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada y Experta en Género y Exclusión Social, ha sido quién se ha encargado de exteriorizar cómo está la situación actualmente. “Vamos avanzando en la igualdad, pero cómo trabajo en esto y vivo situaciones límites, me cuesta mucho no perder la esperanza”. ¿Qué entendemos por masculinidad? “El ser hombre requiere de un trabajo extra. Debe demostrar que es hombre.
“El desarrollo económico pasa por el desarrollo territorial”
“Desarrollo y competitividad”, esos son los ejes que ha destacado el Diputado General de Gipuzkoa Markel Olano en una jornada inaugural en al que han acudido varias personalidades como la Diputada de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial Ainhoa Aizpuru o el Vicerrector del Campus de la UPV/EHU de Gipuzkoa Agustín Erkizia. El Diputado General ha recalcado la necesidad de “construir un futuro en común” a través del “debate” y de “creación de conocimiento”.