
Cambio climático, alimentación y gastronomía
Description
Entre los factores que contribuyen al cambio climático, la alimentación y la gastronomía tienen una relevancia que, hasta tiempos relativamente recientes, no era valorada en su verdadera dimensión. Sin embargo, los datos, son contundentes: el 30% de las emisiones de CO2 y el 70% del consumo de agua en el mundo están asociados a los sistemas de producción de alimentos. Solo el despilfarro alimentario representa un tercio de los alimentos producidos en el mundo y su vertido produce el 8% de las emisiones totales de GEI. En Gipuzkoa, estas pérdidas de alimentos ascienden a 123.000 toneladas anuales o, lo que es lo mismo, a 165 kg por persona y año. Mientras esto sucede, los datos de la FAO nos indican que más de 800 millones de personas no acceden a los alimentos necesarios para mantener una dieta completa y saludable.
Por otra parte, el calentamiento global está repercutiendo en actividades como la agricultura, la pesca y la ganadería que están en la base de nuestro sistema alimentario. Un 52% de la tierra utilizada en la agricultura está moderada o severamente afectada por la degradación del suelo y cada año se pierden 12 millones de hectáreas (35 veces la tasa histórica) por la desertificación. Para valorar adecuadamente estos datos, basta decir que el 80% de la dieta humana a nivel global depende de tres cereales (arroz, maíz y trigo), que proporcionan el 60% de nuestra ingesta energética.
El horizonte que nos marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible es el de alcanzar un sistema sostenible de producción capaz de alimentar de manera saludable al conjunto de la población, racionalizando al máximo el consumo de recursos naturales y eliminando los impactos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, es necesario un profundo cambio en el sistema agroalimentario si queremos ser capaces de alimentar en 2030 a esos 800 millones de personas que padecen hambre y a los 2.000 millones de personas más que vivirán en el mundo en el año 2050.
El Curso de Verano propone reflexionar acerca de cómo debemos abordar el desafío de un sistema de producción de alimentos sostenible y respetuoso con el medio ambiente, dando respuesta a las necesidades alimentarias de la población y haciendo de todo ello una experiencia gastronómica satisfactoria.
Objectives
Analizar el impacto real de los sistemas de producción alimentaria en el calentamiento global y el cambio climático.
Conocer los medios, procesos y experiencias para avanzar hacia sistemas sostenibles de producción de alimentos.
Analizar la dimensión social de la alimentación en relación con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Reflexionar sobre cómo compatibilizar transición ecológica y sostenibilidad de los sistemas alimentarios con los valores gastronómicos.
Activity directed to
- University student
- Teachers
- Professionals
- All public
Contributors
- Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Directors

Patxi Arratibel Suquia
Gipuzkoako Foru Aldundia/Diputación Foral de Gipuzkoa
Socio-Director de Signos de Identidad, empresa especializada en consultoría estratégica de comunicación. En el período 2009-2013 Director de Estrategia y Relaciones Externas de EITB; ha representando al grupo de comunicación en el Consejo Asesor del Euskera, el Patronato del Museo de Bellas Artes de Bilbao o Eiken, cluster de del sector audiovisual de Euskadi. Técnico Superior en excedencia del Gobierno Vasco. Ha colaborado con la Diputación Foral de Gipuzkoa en los procesos de información pública del Plan integral de Gestión de Residuos Urbanos (PIGRUG). En los Cursos de Verano de la UPV-EHU ha dirigido “El residuo como recurso” (2014); “Prevención y reciclaje, fuente de riqueza y empleo” (2016) y “Cambio climático y gestión de residuos” (2017). Ha colaborado profesionalmente, entre otros, con el Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia, Juntas Generales de Gipuzkoa, Corporación Mondragón, LABEIN, IKUSI, Transportes PESA, Klasikoak, Generalitat Valenciana y Fundación BBVA.
Registration fees
Face-to-face | Until 14-09-2022 |
---|---|
0 EUR |
Live online | Until 14-09-2022 |
---|---|
0 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

12 - Responsible consumption and production
Guarantee sustainable modalities of consumption and production. Key issues: sustainable management and efficient use of natural resources, reduction of chemical particles released to the atmosphere, water and soils, reduction of waste products, recycling, reuse and reduction, sustainable practices, sustainable public procurement, sustainable lifestyles, rationalisation of inefficient subsidies for fossil fuels.
More information