Law
Society
Summer Course
Curso TopaGune. Gaza y Colombia: El hambre como arma de guerra, la seguridad alimentaria como camino hacia la paz

Curso TopaGune. Gaza y Colombia: El hambre como arma de guerra, la seguridad alimentaria como camino hacia la paz

08.Sep - 09. Sep, 2025 Cod. G26-25

Desde 2015, el hambre no solo ha crecido, sino que se ha agudizado. Con los conflictos como principal causa, casi 300 millones de personas en el mundo enfrentan inseguridad alimentaria aguda.

Description

El uso del hambre como arma de guerra ha sido una constante a lo largo de la historia. Se ha demostrado que la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a servicios esenciales desempeñan un papel fundamental en la proliferación de la violencia y los conflictos. Desde 2015, el hambre en el mundo no ha dejado de aumentar, siendo especialmente grave la inseguridad alimentaria aguda, que según los datos más recientes (2023), afecta a un total de 282 millones de personas, residiendo al menos el 60% de ellas en zonas de conflicto y alta violencia.

Por otro lado, desde la década de 2010, la comunidad internacional ha adoptado el enfoque integrado del “triple nexo” (humanitario, desarrollo y paz) para abordar las crisis violentas de manera sostenible y efectiva. Sin embargo, este enfoque ha enfrentado dificultades en su implementación debido a la débil coordinación entre los tres campos, la falta de instrumentos operativos y financieros adecuados, y una concentración excesiva de los esfuerzos de construcción de paz en los ámbitos diplomático y militar, descuidando el componente socioeconómico.

A lo largo del Curso de Verano, se alternarán actividades como conferencias, mesas redondas, diálogos y espacios de debate, centrados en los casos de Gaza y Colombia. Se explorarán las dinámicas que utilizan el hambre como arma de guerra, así como los marcos internacionales existentes para prevenir y mitigar estos comportamientos. También se abordarán las intervenciones y factores que favorecen la construcción de paz desde la seguridad alimentaria y un enfoque socioeconómico, en los niveles local y comunitario, y se compartirán experiencias de construcción de confianza, resiliencia y acceso a la seguridad alimentaria y servicios esenciales en comunidades afectadas por los conflictos. El curso también ofrecerá una visión actualizada sobre la situación geopolítica del hambre y los conflictos, destacando el poder de las narrativas para transformar estas realidades.

Con el formato "TopaGune", el curso contará con dinamizadoras especializadas en participación ciudadana, lo que le otorga un enfoque altamente participativo y colaborativo. A través de las dinámicas participativas, buscamos que los asistentes no solo comprendan la complejidad del hambre en contextos de conflicto, sino que también la vivan desde su propia experiencia y sensibilidad. Este proceso invita a reconocer nuestra interdependencia global y a asumir un papel activo frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Este Curso de Verano ofrece a los/as participantes un análisis profundo, accesible y orientado a la acción, impulsando la participación activa de instituciones públicas (a nivel internacional, estatal, autonómico y local), la academia, estudiantes, sociedad civil y el público en general.

Será una oportunidad única para un intercambio genuino de ideas entre ponentes, asistentes y actores clave, creando un espacio de conexión, escucha y colaboración. Se fomentará un entorno donde las perspectivas diversas se unan para promover soluciones concretas, sostenibles y comprometidas con el cambio.

Read more

Objectives

Difundir la naturaleza, relevancia, dinámicas y factores de la relación entre conflicto y hambre, así como de la contribución de la seguridad alimentaria en la construcción de la paz a través del análisis de los casos de Palestina y Colombia. El resultado buscado es ampliar la visibilidad y comprensión de esta situación a un espectro de público diverso, y de forma rigurosa pero accesible y propositiva.  

Acercar a un espectro amplio de instituciones esta situación, y, sobre todo, las posibles formas de contribuir tanto a prevenir el uso del hambre como arma de guerra, como a promover la construcción de la paz a través de la seguridad alimentaria. Estas serían instituciones públicas (de niveles estatal, autonómico y local), académicas y de la sociedad civil. El resultado buscado es incrementar su involucramiento en la prevención y mitigación del hambre provocada por la violencia y la construcción de paz cada uno desde su perspectiva y valor añadido.

Read more

Activity directed to

  • All public
  • University student
  • Students not from university
  • Teachers
  • Professionals
  • Representantes de instituciones públicas relacionadas con las relaciones internacionales, derechos humanos y derecho internacional humanitario, cooper

Program

08-09-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:30

Institutional Opening session. Speaking order:

    Bienvenida e introducción al curso

    • Javier Cortés Fernández | eLankidetza - Director general
    • Manuel Sánchez-Montero Martínez-Piqueras | Acción contra el Hambre - Director General
    • Iñaki San Miguel | Acción contra el Hambre - Delegado ACH Euskadi
    09:30 - 10:00

    “Dinámica participativa“

      10:00 - 10:30

      “El uso del hambre como arma de guerra. El caso de Gaza“

        La ponencia analizará la creación deliberada del hambre en la población civil como una táctica militar en diferentes guerras contemporáneas, así como sus implicaciones humanitarias, legales y políticas. Se centrará particularmente en el actual caso de Gaza

        • Karlos Pérez de Armiño | Universidad del País Vasco - Profesor e investigador
        10:00 - 11:15

        Q&A

        10:30 - 11:00

        “La seguridad alimentaria como vehículo de construcción de paz desde el triple nexo. El caso de Colombia“

        • Mateo Echeverry | ACH Colombia - Investigador y analista
        11:15 - 11:45

        Break

        11:45 - 12:30

        “Dinámica participativa“

          12:30 - 13:15

          “Dinámica participativa“

            13:15 - 13:30

            Synthesis

            13:30 - 15:30

            Almuerzo

            15:30 - 15:45

            “Dinámica participativa“

              15:45 - 16:00

              Crisis alimentarias. Enfoques desde la Cooperación Española

              16:00 - 16:15

              Food crisis. Integrated actions for lasting solutions

              16:15 - 17:15

              Round table: “Retos de la proliferación del hambre como táctica de guerra y oportunidades e instrumentos para mitigarlo y contribuir a los procesos de paz“

              • Manuel Sánchez-Montero Martínez-Piqueras | Fundación Acción contra el Hambre - Director General (Moderator)
              17:15 - 17:30

              Closing session

                Principales conclusiones

                • Javier Cortés Fernández | eLankidetza - Director general

                09-09-2025

                09:00 - 09:10

                Registro

                09:10 - 09:30

                “Resistencia y soberanía alimentaria como semillas de paz“

                  Se expondrán experiencias de abordaje de la crisis alimentaria que sufre la población afectada por el conflicto en Colombia, el genocidio en Gaza y la ocupación ilegal de Palestina, desde un enfoque de construcción de comunidades resilientes a la violencia y que promueven sus derechos como sujetos políticos.

                  • Mónica Alonso San Millán | Mundubat - Coordinadora internacional
                  09:50 - 10:10

                  “La prohibición de hacer padecer hambre en el Derecho internacional humanitario“

                  • Joana Abrisketa Uriarte | Universidad de Deusto - Profesora de Derecho Int.
                  10:30 - 10:45

                  Q&A

                  10:45 - 11:15

                  Break

                  11:15 - 12:15

                  “Diálogo: El poder de las narrativas en la lucha contra el hambre y los conflictos“

                    ¿Cómo movilizar a la opinión pública y a los medios para influir en las decisiones políticas y transformar la realidad del hambre y los conflictos?

                    • Agustín Morales Puga | Revista 5w - Director / Periodista
                    • Fernando Arancón | El Orden Mundial - Director
                    12:15 - 12:30

                    Q&A

                    12:30 - 13:45

                    “Dinámica participativa“

                      13:45 - 14:00

                      Closing session

                      • Manuel Sánchez-Montero Martínez-Piqueras | Fundación Acción contra el Hambre - Director General

                      Directors

                      Manuel Sánchez-Montero Martínez-Piqueras

                      Fundación Acción contra el Hambre

                      Manuel Sánchez-Montero nació en Madrid en 1964. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid así como Master en Comercio Internacional por la Cámara de Comercio de Madrid. Ha trabajado como Jefe de Misión en varios conflictos como Bosnia Herzegovina (1993-94), Chad (1997-98), Cáucaso Sur (1998-99) y en misiones temporales en el Sahel, Sureste Asiático, Oriente Medio y América Central. Fue Director de Operaciones de la Fundación Acción contra el Hambre en Madrid (2000-2007) y director de Investigación del Área de Desarrollo y Acción Humanitaria en el think tank FRIDE (2007-2010), director de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) entre 2012 y 2015 y actualmente es director de Incidencia y Relaciones Institucionales en Acción contra el Hambre desde donde impulsa la limitación del uso del hambre como arma de guerra recogido en la resolución 2417 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas). Autor del libro “Las fracturas del Nuevo orden mundial” (2005, CIDEAL), coautor de los anuarios de la serie “Geopolítica del Hambre” en 1999 y 2001 (Ed Icaria) y profesor de planificación estratégica, gestión inte

                      Speakers

                      Joana Abrisketa Uriarte

                      Mónica Alonso San Millán

                      Fernando Arancón

                      Javier Cortés Fernández

                      Licenciado en CC.Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Cooperación al Desarrollo por Instituto Internacional Ortega y Gasset, Máster en Dirección y Gestión de Entidades y Estudios de Doctorado en Desarrollo Sostenible, ambos por la Universidad Autónoma de Madrid. Su perfil profesional muestra una dilatada experiencia tanto en el sector privado financiero como en el público: En el sector empresarial vinculado a grandes empresas Responsable del Área de administración y consolidación financiera del grupo Telefónica. En 2005 se vincula profesionalmente como economista asesor a la Dirección General de Políticas de Desarrollo DGPOLDE del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España de 2005-2012. En el ámbito multilateral participa en el CAD de la OCDE como experto en Crecimiento Económico Inclusivo y Reducción de la pobreza. De 2013 a 2019 funge como Director del Pacto Global de las Naciones Unidas para América Latina, Caribe y Norteamérica.

                      Mateo Echeverry

                      Agustín Morales Puga

                      Karlos Pérez de Armiño

                      Manuel Sánchez-Montero Martínez-Piqueras

                      Fundación Acción contra el Hambre

                      Manuel Sánchez-Montero nació en Madrid en 1964. Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid así como Master en Comercio Internacional por la Cámara de Comercio de Madrid. Ha trabajado como Jefe de Misión en varios conflictos como Bosnia Herzegovina (1993-94), Chad (1997-98), Cáucaso Sur (1998-99) y en misiones temporales en el Sahel, Sureste Asiático, Oriente Medio y América Central. Fue Director de Operaciones de la Fundación Acción contra el Hambre en Madrid (2000-2007) y director de Investigación del Área de Desarrollo y Acción Humanitaria en el think tank FRIDE (2007-2010), director de la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) entre 2012 y 2015 y actualmente es director de Incidencia y Relaciones Institucionales en Acción contra el Hambre desde donde impulsa la limitación del uso del hambre como arma de guerra recogido en la resolución 2417 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas). Autor del libro “Las fracturas del Nuevo orden mundial” (2005, CIDEAL), coautor de los anuarios de la serie “Geopolítica del Hambre” en 1999 y 2001 (Ed Icaria) y profesor de planificación estratégica, gestión inte

                      Registration fees

                      Face-to-faceUntil 30-06-2025Until 08-09-2025
                      25,00 EUR61,00 EUR
                      - 87,00 EUR
                      - 74,00 EUR
                      - 61,00 EUR
                      - 74,00 EUR
                      - 74,00 EUR
                      Live onlineUntil 30-06-2025Until 08-09-2025
                      25,00 EUR61,00 EUR
                      - 87,00 EUR
                      - 74,00 EUR
                      - 61,00 EUR
                      - 74,00 EUR
                      - 74,00 EUR

                      Venue

                      Miramar Palace

                      Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

                      Gipuzkoa

                      43.3148927,-1.9985911999999644

                      Miramar Palace

                      Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

                      Gipuzkoa

                      Sustainable development goals

                      Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

                      Sustainable development goals

                      2 - Zero hunger

                      Put an end to hunger, achieve food security and better nutrition and foster sustainable agriculture. Key issues: healthy, nutritional and sufficient diet, safe and fair access to land, food production on a small scale, resilient agricultural practices, sustainability of food production systems, seed banks, genetic diversity of seeds.

                      More information
                      2. Zero hunger

                      16 - Peace, justice and strong institutions

                      Foster peaceful and inclusive societies for sustainable development, facilitate access to justice for everyone and construct efficient and inclusive institutions that are accountable at all levels. Key issues: a reduction in violence, mistreatment and exploitation, the rule of law, equal access to justice, a reduction in corruption and bribery, efficient and transparent institutions, participation, access to information, protection of fundamental freedoms.

                      More information
                      16. Peace, justice and solid institutions

                      17 - Partnerships for the goals

                      Strengthen the means of implementation and revitalise the World Alliance for Sustainable Development. Key issues: mobilisation of resources, 0.7% of GDP for official overseas development aid, finances, cooperation in technology and innovation, ecologically rational technologies, skills building, universal and multilateral trade system, coherence on the legislative and institutional levels, availability of data, supervision, indicators and accountability.

                      More information
                      17. Alliances to achieve the objectives