Society
Health
Summer Course
La donación de órganos, un acto de generosidad que salva vidas

La donación de órganos, un acto de generosidad que salva vidas

23.Jun - 24. Jun, 2025 Cod. O06-25

Description

La Coordinación de Trasplantes de Euskadi quiere acercar el mundo de la donación y los trasplantes fuera del ámbito de la sanidad hospitalaria. El objetivo es dar a conocer esta realidad tan relevante en nuestro medio que contribuye de manera muy significativa en la mejora de la calidad de vida de las personas que de otra manera no podrían seguir adelante, así como asistir a las familias de donantes, en una situación de pérdida.

A lo largo de los dos dias de este Curso de Verano, se desgranarán todos los puntos importantes para la comprensión tanto de los diferentes procesos, regulaciones y normativas así como los resultados de los diferentes tipos de trasplantes, de manera que se visibilice el enorme trabajo que hay detrás de la conformidad para la donación por parte de paciente o familiares, y los resultados más que satisfactorios de toda esta cadena altruista.

Read more

Objectives

Acercar a la población, ya sean o no profesionales sanitarios, la donación de órganos: única opción de tratamiento para pacientes terminales. La donación de órganos permite mejorar la calidad de vida a pacientes que han desarrollado una insuficiencia de un órgano que no puede ser sustituida por otro dispositivo o tratamiento. Dado el incremento de la edad media de la población, el número de indicaciones para recibir un trasplante se ha incrementado, originando un desequilibrio entre el número de órganos donados y el necesario para suplir las demandas. Actualmente, más de 800.000 personas en todo el Estado se encuentran esperando un órgano, que de no llegar desembocará en fallecimiento.

Establecer las bases éticas y legales que sostienen la donación de órganos y tejidos. Se revisarán los criterios normativos de conducta que tiene que aplicar el personal sanitario durante el desarrollo de su desempeño profesional, así como los fundamentos legales actuales.

Entender los distintos tipos de donantes: de vivo o de cádaver tras el cese de las funciones neurológicas o tras el paro de las funciones cardiorrespiratorias. Cada tipo de donación tiene unas particularidades que es preciso conocer. 

Comprender las distintas fases del proceso de donación, desde la detección del donante hasta su implante: identificar a posibles donantes, determinar la viabilidad de los órganos a donar, conocer los criterios legales de fallecimiento, la distribución del órgano e implante en receptor o receptora. 

Establecer la evaluación clínica, analítica y morfológica de órganos a donar, así como las contraindicaciones de la donación de órganos y tejidos. En definitiva, conocer las pruebas clínicas que determinan la viabilidad del órgano a donar.

Disponer de herramientas para la comunicación de malas noticias y para la entrevista familiar de donación de órganos y tejidos. La donación de cadáver se integra en un momento de crisis emocional para paciente, familia o amistades, por lo que es importante acercarse y tratarlo de la manera más adecuada posible.

Conocer los principios que sostienen la donación en los cuidados al final de la vida. Los cuidados al final de la vida son una serie de medidas encaminadas a preservar las voluntades del o de la paciente, y dentro de esas voluntades puede estar el deseo de la donación; es decir, los cuidados al final de la vida y donación no son excluyentes. 

Determinar que la donación de vivo puede incrementar las opciones disponibles para el trasplante renal. A pesar de las cifras espectaculares de donación y trasplante en Euskadi, sigue habiendo un déficit de órganos susceptibles de ser donados, por lo que existe la posibilidad de la donación de vivo, que aumentaría el número de trasplantes renales, evitando el anclaje de pacientes renales a la diálisis. 

Establecer que la donación es una medida coste efectiva para el sistema sanitario, en base a los resultados del trasplante. La donación de órganos, además de mejorar la calidad de vida y supervivencia de muchos pacientes, es capaz de ahorrar el consumo sanitario. 

Entender la donación de tejidos como una mejora en la calidad de vida de pacientes con limitaciones funcionales. La donación de córneas y otros tejidos, permiten a muchas personas volver a ver, caminar, o disminuir el dolor, si han tenido una lesión con destrucción osea o articular.

Read more

Activity directed to

  • University student
  • Students not from university
  • Teachers
  • Professionals

In collaboration with

  • Eusko Jaurlaritza. Osasuna saila
  • Osakidetza
  • Eusko Jaurlaritza Hizkuntza eta Politika Saila

Program

23-06-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:25

Presentation by the Director of the activity

  • Amaia Quintano Rodero | Osakidetza OSI Araba - Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes
09:25 - 10:15

“Acercamiento al mundo de los trasplantes. Situación actual“

  • Esther Corral Lozano | Osakidetza - Coordinadora General de Trasplantes de Euskadi
10:15 - 11:00

“Marco normativo de la Donación y aspectos éticos“

  • Cristina Vinuesa Lozano | Osakidetza - Coordinadora Territorial de Trasplantes de Álava
11:00 - 11:45

“Clasificación de los trasplantes y tipos de donaciones“

  • Amaia Quintano Rodero | OSI Araba - Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes
11:45 - 12:15

Break

12:15 - 13:00

“Donación tras muerte por Criterios Neurológicos“

  • Sergio Castaño Ávila | OSI Araba - F.E.A Unidad de Gestion Cuidados intensivos
13:00 - 13:45

“Donacion tras muerte por Criterios Circulatorios“

  • Ana San Sebastian Hurtado | OSI Araba - Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes
13:50 - 14:00

Synthesis

24-06-2025

09:15 - 10:00

“La donación en los Cuidados al final de la Vida“

  • Ana Vallejo de la Cueva | OSI Araba - Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes
10:00 - 10:45

“Ehunak, aitzindari hematopoietikoak eta zilbor-hesteko odolaren emailetza eta transplantea/ La donación y transplante de tejidos, progenitores hematopoyéticos y sangre de cordón umbilical“

  • Aitziber Salinas Ruiz de Infante | Arabako ESIa/ OSI Araba - Lurraldeko Ehunen Koordinatzailea/ Coordinadora Territorial de Tejidos
10:45 - 11:30

“Donación Renal de Donante Vivo“

  • María Isabel Díaz Rico | OSI Cruces - Coordinadora Intrahospitalario de Trasplantes
11:30 - 12:00

Break

12:00 - 12:45

“Relación y comunicación con las familias“

  • Mónica Delicado Domingo | OSI Basurto - Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes
12:45 - 13:30

“Resultados y supervivencia de los pacientes trasplantados“

  • Maria Ángeles Ballesteros Sanz | Hospital Universitario Valdecilla - Coordinadora Hospitalaria de Trasplantes
13:30 - 13:45

Synthesis

Directors

Amaia Quintano Rodero

Osakidetza

Contributor ID (ORCID) 0000-0002-6391-2897. • Licenciada en Medicina y Cirugía, EHU-UPV 1994-2000 • Especialista Medicina Intensiva vía MIR. H.U. Marqués de Valdecilla. Santander 2002-2007 • ICU Fellow Royal London Hospital, NHS. Londres 2007-2008 • Facultativo Especialista de Área Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Álava. 2008-actualidad. • Instructora Soporte Vital Avanzado por el Plan Nacional de RCP. SEMICYUC 2012. • Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes en Hospital Universitario de Araba. 2018-actualidad. • Experto Universitario en tratamiento del dolor por EUNEIZ 2024 • Autora y coautora de múltiples publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales relacionadas con Medicina Intensiva. • Ponente y autora de múltiples trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la Medicina Intensiva y Coordinación de Trasplantes. • Participación en Proyectos de Investigación nacionales SEMICYUC, ONT e internacionales ESICM. • Organización y Docencia en cursos de Soporte Vital Avanzado, Soporte Vital Inmediato y Soporte Vital Básico 2012- actualidad. • Organización y Docencia en cursos de Donación de órganos y tejidos para profesionales sanitarios 2019-actualidad.

Speakers

Maria Ángeles Ballesteros Sanz

- Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Valladolid 1999 - Especialista en Medicina Intensiva vía MIR 2005 - Doctora en Medicina y Cirugía 2007. Universidad de Cantabria. - Master en Estadística e Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona 2010 - Master en Gestión Clínica por la UNED 2010 - Acreditada por la ANECA como Profesora Ayudante Doctor y Profesor Contratado Doctor 2016 - Desarrollo profesional en la sanidad pública en el campo clínico de Enfermedad Traumática Grave-Neurointensivismo y Donación-Trasplante con clara dualidad clínica-investigación básica. -Coordinadora de Trasplantes del Hospital Universitario "Marqués de Valdecilla" -Proyectos de investigación financiados como IP principal (Premio Fin de residencia IDIVALfundación Valdecilla; Ayudas a jóvenes investigadores IDIVAL-Fundación Valdecilla). -Profesora asociada.Universidad de Cantabria. Facultad de Medicina. Departamento Ciencias Médicas y Quirúrgicas. - Desde Curso 2017/18 hasta 2024. Personal Sanitario Facultad de Medicina.Tesis Doctorales dirigidas (7). Trabajos Fin de Grado dirigidos (14). -Autora y coautora de multiples publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales.

Sergio Castaño Ávila

ORCID: 0000-0001-6213-7713 Técnico Auxiliar de Cuidados Sanitarios 1998. Diplomado en Enfermería 1999. Licenciado en Medicina y Cirugía 2005. Doctorando en Medicina (fase de depósito de la tesis: Diagnóstico de la infección relacionada con ventriculostomía y manejo de la hemorragia intraventricular en el paciente crítico). Facultativo Especialista de área en Medicina Intensiva en el H.U.Araba desde 2011. Experto Universitario en seguridad clínica por la Universidad Francisco de Vitoria 2022 Profesor colaborador en la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria desde el año 2010 en varias asignaturas (Estructura y Funcionamiento I y III, Farmacología Clínica, Urgencias y Emergencias en Enfermería). Instructor en Simulación avanzada por el Instituto Médico de Simulación de Boston 2020. Instructor de manejo de eventos críticos (Crisis Resource Management) por el Instituto Médico de Simulación de Boston. Tutor de Médicos Internos Residentes de la especialidad desde 2013. Coordinador intrahospitalario de Trasplantes de la OSI Araba 2018-2022. Autor de varias publicaciones en medicina intensiva y artículos de opinión en prensa. Primer autor de más de 40 comunicaciones y ponencias en congresos relacionados con M Intensiva.

Esther Corral Lozano

Titulación academica Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de País Vasco, 1989 con la calificación de Sobresaliente. Experiencia profesional en Osakidetza Médico Interno Residente 1991- 1995 Médico Adjunto 1996- 1999 Facultativo especialista de área 1996- 2013 Jefe de sección de Med. Intensiva 2013-2022 Coordinadora Territorial Trasplantes Araba 2015-2024 Coordinadora General Autonomica de Euskadi 2024-Actualidad Actividad desctacada en el campo de Donacion y Trasplante Puesta en marcha a nivel estatal de nuevos programas de donación: Proyecto piloto a nivel nacional de Donacion en Asistolia Controlada 2012. Colaboración con documentos de la Organización Nacional de Trasplantes, como autora:  Donación en asistolia en España: Situación actual y recomendaciones 2012  Protocolo Nacional de Donación hepática en asistolia controlada 2015  Protocolo Nacional de donación de órganos tras la aplicación de la prestación de ayuda a morir 2024 Investigación e innovación  Proyecto de Innovación: Donación en asistolia controlada y no controlada con oxigenación de membrana extracorpórea para trasplantes renales y hepáticos. Osteba. Sº de Evaluación de Tecnologías Sanitarias 2018-2020

Mónica Delicado Domingo

Diplomada Universitaria en Enfermería por la Universidad del País Vasco (1.986). Enfermera asistencial en la Unidad de Reanimación del Hospital Universitario Basurto (Bilbao) donde compagina la actividad asistencial con la Coordinación de Trasplantes desde 1997 hasta 2009, fecha desde la cual, desempeña su labor en Coordinación de Trasplante a dedicación completa. Responsable del programa de donación de sangre de cordón umbilical en el Hospital Universitario Basurto. Vocal de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias de 2009 a 2013. Docente del curso de “Comunicación de malas noticias” en el Hospital Universitario Basurto y en el curso de “Donación en Unidades de Extra-críticos” y “Donación y cuidados al final de la vida” (Coordinación Autonómica, 2012 hasta la actualidad). Forma parte del equipo docente del curso “Comunicación en situaciones críticas”, de la Organización Nacional de Trasplantes. Docente del Master de Humanización del Proyecto HUCI desde 2023. Autora y coautora de numerosos trabajos científicos relacionados con la enfermería de cuidados intensivos, Coordinación de Trasplantes, así como de publicaciones en revistas nacionales sobre la garantía de calidad en el proceso de donación.

María Isabel Díaz Rico

-Datos laborales - FEA del Sº Anestesiología del HU Cruces desde 25 de mayo 2002. - Coordinadora Intrahospitalaria del HU Cruces desde el 1 de abril de 2007. - Nombramiento como Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes en la Dirección de Asistencia Sanitaria de Osakidetza-SVS, con desempeño de las funciones en la Organización Sanitaria Integrada Eskerraldea-Enkarti-Cruces el día 14 de octubre de 2021. - Responsable del programa de Trasplante Hepático y de Trasplante Renal del HU Cruces. - Datos académicos -Licenciada en grado en Medicina y Cirugía por la UPV-EHU año 1997. -Formación MIR en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, realizada en el HU Cruces 1998-2002. -Formación postgrado: -Suficiencia investigadora “Infección quirúrgica en el postoperatorio inmediato del trasplante hepático” en la especialidad de Cirugía General y Aparato Digestivo de la UPV-EHU en el año 2002. -“Máster Propio en Actualizaciones en Medicina Intensiva” impartido por la Universidad Cardenal Herrera-CEU en el año 2021. -“Curso Superior Internacional en Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos” impartido por TPM – DTI de Barcelona en el año 2022.

Amaia Quintano Rodero

Osakidetza

Contributor ID (ORCID) 0000-0002-6391-2897. • Licenciada en Medicina y Cirugía, EHU-UPV 1994-2000 • Especialista Medicina Intensiva vía MIR. H.U. Marqués de Valdecilla. Santander 2002-2007 • ICU Fellow Royal London Hospital, NHS. Londres 2007-2008 • Facultativo Especialista de Área Medicina Intensiva, Hospital Universitario de Álava. 2008-actualidad. • Instructora Soporte Vital Avanzado por el Plan Nacional de RCP. SEMICYUC 2012. • Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes en Hospital Universitario de Araba. 2018-actualidad. • Experto Universitario en tratamiento del dolor por EUNEIZ 2024 • Autora y coautora de múltiples publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales relacionadas con Medicina Intensiva. • Ponente y autora de múltiples trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la Medicina Intensiva y Coordinación de Trasplantes. • Participación en Proyectos de Investigación nacionales SEMICYUC, ONT e internacionales ESICM. • Organización y Docencia en cursos de Soporte Vital Avanzado, Soporte Vital Inmediato y Soporte Vital Básico 2012- actualidad. • Organización y Docencia en cursos de Donación de órganos y tejidos para profesionales sanitarios 2019-actualidad.

Aitziber Salinas Ruiz de Infante

• Diplomatura Universitaria Enfermería, Vitoria-Gasteiz, 1999. • Experiencia profesional enfermera en OSI Araba, 2000-2020. • Equipo de Coordinación de Trasplante del Hospital Universitario de Araba, participando activamente en el desarrollo, investigación y docencia del proceso de Donación de órganos y tejidos y realizando guardias de Coordinación de Trasplante, 2011-2016. • Coordinadora Territorial de Tejidos Araba, en activo desde 2020. • Formación, docencia y presentación de trabajos, de forma oral y escrita, en Congresos y Jornadas de Enfermería, relacionadas con Enfermería y Donación y Trasplante de órganos y tejidos. • Tutora (venia docendi) de prácticas y profesora colaboradora en la Escuela Universitaria de Enfermería, Vitoria-Gasteiz, 2009-2016, impartiendo clases de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica y cursos relacionados con Emergencias y Soporte Vital. • Docente de cursos de Soporte Vital Básico y DESA a sanitarios y no sanitarios del Hospital Universitario Araba, 2009-2018.

Ana San Sebastian Hurtado

ORCID: 0000-0002-3840-409X Licenciada en Medicina y Cirugía. Fecha de titulación: 15/10/2004. Médico especialista en medicina intensiva. Especialidad realizada en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en desde 20/05/2015 al 28/05/2010. Facultativa Especialista de área en Medicina Intensiva en el Hospital Universitario Araba, en activo desde 01/06/2010. Tutora principal de Médicos Internos Residentes de la especialidad desde 2017. Tutora de prácticas de estudiantes de la Facultad de Medicina de Álava entre 2016 y 2019. Instructora de RCP por el Plan Nacional de RCP con participación como docente en varios cursos de RCP avanzada desde 2012. Miembro de la comisión de mortalidad del Hospital Universitario de Álava desde 2012. Miembro de la comisión de docencia del Hospital Universitario de Álava desde 2024. Coordinadora intrahospitalaria de Trasplantes de la OSI Araba desde 2022. Participación como docente en cursos relacionados con la donación de órganos para sanitarios desde 2022. Coautora y primera autora en más de 20 comunicaciones y ponencias en congresos relacionados con la especialidad de Medicina Intensiva.

Ana Vallejo de la Cueva

ORCID 0000-0003-4094-6506. • Licenciada en Medicina Y Cirugía por la U. de Cantabria 1996-2002 • Médico residente. Medicina Intensiva. H.U Marqués de Valdecilla. 2004-2009 • Suficiencia Investigadora: Trasplante bipulmonar vs unipulmonar. Pronóstico precoz en receptores mayores de 60 años. Universidad de Cantabria 2008 • Doctora en Medicina y Cirugía. Influencia de las variables dependientes del donante y del receptor en la supervivencia del injerto renal. Análisis de un programa de trasplante renal. Cum Laude. Universidad de Cantabria 2009 • Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes en Hospital Universitario de Álava desde 2018 • Experto Universitario en patología infecciosa y trasplante. Universidad Cardenal Herrera 2018 • Autora y coautora de múltiples publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales relacionadas con Medicina Intensiva. • Ponente y autora de múltiples trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales en el ámbito de la Medicina Intensiva y Coordinación de Trasplantes. • Participación en Proyectos de Investigación nacionales SEMICYUC, ONT e internacionales ESICM. • Organización y Docencia en cursos de Donación de órganos y tejidos para profesionales sanitarios

Cristina Vinuesa Lozano

Licenciado en Medicina y Cirugía en el 2002. Experiencia profesional. - Médico Interno Residente 18 de junio de 2003-2008 en H Txagorritxu. - Facultativo Especialista de Área del 19 junio de 2008 hasta la actualidad. - Coordinadora Intrahospitalaria de Trasplantes desde septiembre de 2009 hasta junio 2024. - Coordinadora Territorial de Trasplantes desde junio. Formación postgrado - Experta Universitaria en Ética Sociosanitaria. Título propio Universidad Pais Vasco 2020-2021. 20 créditos ECTS (500 horas). - Experta en Bioética Básica. Título propio Universidad a distancia de Madrid 2022-2023. 24 Crérditos ECTS (600 horas) - Cursando actualmente Experta en Bioética Clínica. Título propio Universidad a distancia de Madrid 2024-2025. 24 Créditos ECTS (600 horas) - Instructora de Soporte Vital Avanzado. Plan nacional RCP Docencia y difusión del conocimiento - Docencia en cursos de Soporte Vital para profesionales de la salud desde 2008 hasta la actualidad - Organización y docencia en cursos de bioética para profesionales de la salud. - Organización y docencia en cursos de Donación de órganos y tejidos para profesionales de la salud. - Autoría y colaboración en publicaciones y reuniones científicas.

Registration fees

Face-to-faceUntil 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR
22,00 EUR
0 EUR
74,00 EUR
Live onlineUntil 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR
22,00 EUR
0 EUR
74,00 EUR

Venue

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avenida Abandoibarra, 3. 48009- Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avenida Abandoibarra, 3. 48009- Bilbao

Bizkaia

Sustainable development goals

Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

Sustainable development goals

3 - Good health and well-being

Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.

More information
3. Health and well-being