
Ponerse en la piel de las víctimas del terrorismo
Se reflexionará sobre la representación de ETA en la ficción audiovisual.
Description
El presente Curso de Verano pretende abordar el modo en que ETA ha sido representada durante las últimas décadas en la ficción audiovisual. Para ello, varios especialistas del mundo académico se acercarán al tema y tratarán el testimonio de las víctimas en la vida real.
Asimismo, diversos profesionales del mundo del cine –actores y actrices, directores y directoras, guionistas y productores o productoras– narrarán su vivencia al ponerse en la piel de las víctimas de ETA. Contarán cómo han sentido esa experiencia en primera persona en los distintos filmes o series de televisión que –bien en la gran pantalla, bien en plataformas varias– se han estrenado en los últimos años.
Objectives
Explicar cómo han sido representadas las víctimas de ETA en la ficción audiovisual, tanto en el cine como la televisión; y saber cómo diferentes intérpretes y cineastas han vivido esa experiencia en primera persona.
Activity directed to
- All public
- University student
- Teachers
- Professionals
Program
03-07-2025
Registro
Presentation by the Director of the activity
- Florencio Domínguez Iribarren | Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo - Director del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo
- Virginia López de Maturana Diéguez | UPV/EHU - Profesora
“Del papel a la pantalla: El terrorismo en el País Vasco, entre la historia y la memoria“
- Santiago de Pablo Contreras | UPV/EHU - Catedrático de Universidad
“ A primer plano: las víctimas de ETA en el cine de ficción“
- Roncesvalles Labiano Juangarcía | Universidad de Navarra - Profesora e investigadora
Break
“Una memoria audiovisual: las víctimas de ETA en ‘la pequeña pantalla’, de TVE a HBO“
- David Mota Zurdo | Universidad de Valladolid - Profesor Titular
“Más allá de la ficción. Acercarse a las víctimas en la vida real“
- Ana Escauriaza Escudero | Universidad de Navarra - Profesora e investigadora
Round table: “Interpretando la realidad: en el papel de las víctimas“
- Virginia López de Maturana Diéguez | UPV/EHU - Profesora (Moderator)
- Xoán Fórneas Rey | Independiente - Actor
- Nerea García Guillén | Area Audiovisual - Productora
- Jon Viar Aparicio | Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León - Actor y director de cine
04-07-2025
“Un acercamiento desde el humor: de 'Negociador' a 'Fe de etarras'“
- Borja Cobeaga Eguillor | Independiente - Cineasta
“'Ander eta Yul': un drama entre amigos“
- Ana Díez Díaz | Profesora jubilada de La Universidad Carlos III, y de la ECAM - Directora y guionista de cine
Break
“Una línea que había que cruzar“
- Abel García Roure | Independiente - Cineasta
Closing session
- Virginia López de Maturana Diéguez | UPV/EHU - Profesora
- Florencio Domínguez Iribarren | Centro Memorial para las Víctimas del Terrorismo - Director
- Angel Blasco Marqueta | Magicfilms - Productor de cine
Directors

Virginia López de Maturana Diéguez
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Historia Contemporánea por la UPV/EHU (Mención Internacional. Premio Extraordinario de Doctorado). Profesora Agregada (acreditada Titular) del Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU. Vicedecana de Prácticas, Plurilingüismo y Lectorados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (2022 - ). Especialista en la historia de Euskadi en el siglo XX, es autora de La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo, 1936-1975 (Bilbao, UPV/EHU, 2014), obra por la que fue nominada al Premio Euskadi de Ensayo. En 2024 ha publicado Un dictador en Vitoria. La transformación de la ciudad a través de las visitas de Franco (Bilbao, Ed. Beta).Como coautora ha publicado numerosos trabajos entre los que destacan Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco (Madrid, Tecnos, 2012), La Diócesis de Vitoria. 150 años de historia (Vitoria-Gasteiz, ESET/Diócesis de Vitoria, 2013), Álava insólita. Símbolos, mitos y lugares de memoria (Bilbao/Vitoria-Gasteiz, Ediciones Beta/Sancho el Sabio, 2018), Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en la televisión (Bilbao, Ediciones Beta, 2019), entre otros. Ha escrito numerosos artículos sobre la historia vasca en el siglo XX.
Speakers

Angel Blasco Marqueta

Borja Cobeaga Eguillor

Santiago de Pablo Contreras
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Durante el curso 2009-2010 fue investigador invitado en la Universidad de Nevada, Reno (Estados Unidos). Es autor de más casi treinta libros en torno a la historia del nacionalismo y del País Vasco en el siglo XX y las relaciones entre el cine y la historia. Entre ellos cabe destacar 'La patria soñada. Historia del nacionalismo vasco desde su origen a la actualidad' (2015), 'The Basque Nation On-Screen. Cinema, Nationalism, and Political Violence' (2012), 'Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco' (2012), 'El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco' (1999-2005) y 'Tierra sin paz. Guerra Civil, cine y propaganda en el País Vasco' (2006). Es director de la revista de investigación de estudios vascos 'Sancho el Sabio'.

Ana Díez Díaz

Florencio Domínguez Iribarren

Ana Escauriaza Escudero

Xoán Fórneas Rey

Nerea García Guillén

Abel García Roure

Roncesvalles Labiano Juangarcía

Virginia López de Maturana Diéguez
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Historia Contemporánea por la UPV/EHU (Mención Internacional. Premio Extraordinario de Doctorado). Profesora Agregada (acreditada Titular) del Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU. Vicedecana de Prácticas, Plurilingüismo y Lectorados de la Facultad de Letras de la UPV/EHU (2022 - ). Especialista en la historia de Euskadi en el siglo XX, es autora de La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo, 1936-1975 (Bilbao, UPV/EHU, 2014), obra por la que fue nominada al Premio Euskadi de Ensayo. En 2024 ha publicado Un dictador en Vitoria. La transformación de la ciudad a través de las visitas de Franco (Bilbao, Ed. Beta).Como coautora ha publicado numerosos trabajos entre los que destacan Diccionario ilustrado de símbolos del nacionalismo vasco (Madrid, Tecnos, 2012), La Diócesis de Vitoria. 150 años de historia (Vitoria-Gasteiz, ESET/Diócesis de Vitoria, 2013), Álava insólita. Símbolos, mitos y lugares de memoria (Bilbao/Vitoria-Gasteiz, Ediciones Beta/Sancho el Sabio, 2018), Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en la televisión (Bilbao, Ediciones Beta, 2019), entre otros. Ha escrito numerosos artículos sobre la historia vasca en el siglo XX.

David Mota Zurdo

Jon Viar Aparicio
Registration fees
Face-to-face | Until 30-06-2025 | Until 03-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Live online | Until 30-06-2025 | Until 03-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

16 - Peace, justice and strong institutions
Foster peaceful and inclusive societies for sustainable development, facilitate access to justice for everyone and construct efficient and inclusive institutions that are accountable at all levels. Key issues: a reduction in violence, mistreatment and exploitation, the rule of law, equal access to justice, a reduction in corruption and bribery, efficient and transparent institutions, participation, access to information, protection of fundamental freedoms.
More information