Derecho
Sociedad
Educación
Curso de verano
Consejos educativos municipales. Oportunidades para la educación comunitaria de la infancia y la adolescencia

Consejos educativos municipales. Oportunidades para la educación comunitaria de la infancia y la adolescencia

01.Jul - 02. Jul, 2025 Cód. G15-25

Este Curso de Verano tiene como objetivo analizar en profundidad qué posibilidades tienen los ayuntamientos para consolidar ecosistemas de educación comunitaria dirigidos al desarrollo de la infancia y la adolescencia en términos de equidad e igualdad de oportunidades.

Descripción

La Ley de Educación de la CAV de 2023 da la posibilidad a los ayuntamientos de constituir Consejos Educativos Municipales que tendrán como finalidad configurar e impulsar proyectos educativos comunitarios (Art. 60). Se dota, así, de un nuevo significado a los Consejos Escolares Municipales vigentes desde 1988.

El cambio de denominación no es irrelevante. El concepto de educación ha ido cambiando, en un contexto de cambio social más general, y ha ido rebasando lo estrictamente escolar para alinearse con mayor empeño con la idea de derechos de la infancia; sin duda, un campo más fértil desde el punto de vista educativo. Este cambio puede llegar a ser una oportunidad para favorecer la cohesión e inclusión social establecida por la ley, así como para llevar a cabo acciones dirigidas a garantizar el bienestar y desarrollo del todo este colectivo, al hilo de la Ley de Infancia y Adolescencia de la CAPV de 2024.  

Este Curso de Verano tiene como objetivo analizar en profundidad qué posibilidades tienen los ayuntamientos para consolidar ecosistemas de educación comunitaria dirigidos al desarrollo de la infancia y la adolescencia en términos de equidad e igualdad de oportunidades. Se pondrá la atención en los aspectos teóricos, jurídicos y políticos que envuelven esta temática, así como en el análisis de experiencias que pueden servir de inspiración. Se informará sobre el proyecto UdalHez que se está desarrollando actualmente de forma experimental en seis municipios de la CAV y que pretende dotar de una base empírica a la configuración de estos Consejos y de sus proyectos educativos comunitarios, para que sirvan de ejemplo a otros municipios en el futuro.

Leer más

Objetivos

Analizar el marco jurídico en el que se contextualizan los consejos educativos municipales.

Definir el marco teórico y metodológico de la educación comunitaria.

Definir las claves del bienestar y desarrollo de la infancia y la adolescencia a la luz de los derechos de estos colectivos. 

Conocer y analizar las experiencias educativas comunitarias a nivel municipal en el País Vasco.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Politika publikoari loturiko profesionalak

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza. Hezkuntza Saila

Programa

01-07-2025

09:15 - 09:30

Erregistroa / Registro

09:30 - 09:45

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Karmele Artetxe Sanchez | UPV/EHU - EHU-ko irakaslea eta UdalHez-en ikerlaria
  • Andrea Khalfaoui Larrañaga | UPV/EHU - Irakaslea eta UdalHez-en ikerlaria
09:45 - 11:15

“Conceptualización de la Educación Comunitaria: sentido e implicaciones metodológicas“

  • Alberto Jauregi Virto | UPNA - Irakaslea
11:15 - 11:45

Pausa

11:45 - 13:30

Mesa Redonda: “Horizontes políticos: cómo apoyar y consolidar propuestas educativas comunitarias desde la política“

  • Marta Domenéch Gutiérrez | Alianza Educaciò 360º - Eragilea
  • Amalia Mercedes Cuartero | Gobierno de Navarra - Subdirección de Infancia, Adolescencia y Familia
15:30 - 17:30

Mesa Redonda: “Diálogos que nos acercan a las experiencias de educación comunitaria, presente, pasado, futuro “

  • Iruntze Rubenach Izura | SAPC Antsoain Landatuz. - Trabajadora social
  • Francesc Balcells i Teixidò
  • Lluis Carol Andrès
  • Saioa Arregui Olivenza | SAPC Antsoain Landatuz - Psicóloga

02-07-2025

09:30 - 09:45

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Idoia Fernández Fernández | UPV/EHU - Irakaslea
09:45 - 10:30

“Udal Hezkuntza Kontseiluen marko juridikoa: Euskal Herriko errealitatea “

  • Maite Zelaia Garagarza | UPV/EHU - Irakaslea / Jurista
  • Dunia Marinas Suárez | UPV/EHU - Irakaslea / Jurista
10:30 - 11:15

“Zein da udalgintzak hezkuntzan egin duen bidea? EAEko esperientzien analisia“

  • Alba Madinabeitia Ezkurra | UPV/EHU - Irakaslea eta UdalHez-en ikertzailea
11:15 - 11:45

Pausa

11:45 - 13:15

Mesa Redonda: “Udal hezkuntza kontseiluen hazien potentziala EAEn “

  • Mikel Juaristi Izaguirre | Gobierno Vasco - Director para la Diversidad e Inclusión
  • Karmele Artetxe Sanchez | UPV/EHU - EHU-ko irakaslea eta UdalHez-en ikerlari nagusia
13:15 - 13:30

Cierre

  • Karmele Artetxe Sanchez | UPV/EHU - Irakaslea / UdalHez-en ikertzaile nagusia
  • Andrea Khalfaoui Larrañaga | UPV/EHU - Irakaslea

Directoras/es

Andrea Khalfaoui Larrañaga

UPV/EHU, Profesora

Andrea Khalfaoui Deustuko Unibertsitatean doktoratu zen 2020ean, eta 2023arte Edimburgoko Unibertsitatean (Moray House School of Education and Sport) posdoc ikerlari gisa lan egin du Eusko Jaurlaritzaren posdoc programaren barnean. ikerketa proiektu konpetitiboetan parte hartu du estatu mailan (I+D IMP-EXIT, I+D INTER-ACT, I+D ROM21), baita nazioarteko mailan ere, horien artean Horizon Europe programako SCIERARLY (2022-2025) proiektua nabarmentzen da, non koordinatzaile zientifikoa izan den, eta haur hezkuntzako lan taldearen koordinatzailea. SCIREARLY-k politika eta praktika arrakastatsuak identifikatu eta transferitzea bilatzen du Europa mailan, eta 10 herrialde hartzen dute parte. Andrearen ikerketa lerroa pertsona guztien arrakasta akademiko eta ongizate sozialan zentratu da, bai eta eskola eta familien arteko harremanetan, batez ere komunitate ijito eta migratuekin. Ekarpen hauek aldizkari zientifiko garrantzitsuenetan argitaratu ditu, hala nola Learning, Culture and Social Interaction, edota Journal of Language, Identity & Education,( besteak beste), bai eta hezkuntza zientzian punta-puntako nazioarteko kongresuetan (AERA, ECER, EARLI, EECERA eta WERA, besteak beste)

Ponentes

Saioa Arregui Olivenza

Karmele Artetxe Sanchez

UPV/EHU

Francesc Balcells i Teixidò

Lluis Carol Andrès

Amalia Mercedes Cuartero

Marta Domenéch Gutiérrez

Idoia Fernández Fernández

UPV/EHU, Irakaslea

Idoia Fernández es Profesora titular del Departamento de Ciencias de la Educación de la UPV/EHU. Ha sido directora del Servicio de Asesoramiento Educativo (2010-2017) y Vicerrectora de Innovación, Compromiso Social y Acción Cultural (2017-2021). Ha liderado diversos proyectos de innovación, desarrollo e investigación en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje en Educación Superior. Ha sido Vice-presidenta para Europa de la International Society for the Scholarship of Teaching and Learning (ISSOLT) en 2016-2017. Es vocal de la Red Estatal de Docencia Universitaria (REDU) desde 2014 y miembro del equipo editorial de la revista del mismo nombre. En la actualidad es miembro del Consejo de Gobierno de la Agencia de Calidad Unibasq.

Alberto Jauregi Virto

UPNA

Mikel Juaristi Izaguirre

Andrea Khalfaoui Larrañaga

UPV/EHU, Profesora

Andrea Khalfaoui Deustuko Unibertsitatean doktoratu zen 2020ean, eta 2023arte Edimburgoko Unibertsitatean (Moray House School of Education and Sport) posdoc ikerlari gisa lan egin du Eusko Jaurlaritzaren posdoc programaren barnean. ikerketa proiektu konpetitiboetan parte hartu du estatu mailan (I+D IMP-EXIT, I+D INTER-ACT, I+D ROM21), baita nazioarteko mailan ere, horien artean Horizon Europe programako SCIERARLY (2022-2025) proiektua nabarmentzen da, non koordinatzaile zientifikoa izan den, eta haur hezkuntzako lan taldearen koordinatzailea. SCIREARLY-k politika eta praktika arrakastatsuak identifikatu eta transferitzea bilatzen du Europa mailan, eta 10 herrialde hartzen dute parte. Andrearen ikerketa lerroa pertsona guztien arrakasta akademiko eta ongizate sozialan zentratu da, bai eta eskola eta familien arteko harremanetan, batez ere komunitate ijito eta migratuekin. Ekarpen hauek aldizkari zientifiko garrantzitsuenetan argitaratu ditu, hala nola Learning, Culture and Social Interaction, edota Journal of Language, Identity & Education,( besteak beste), bai eta hezkuntza zientzian punta-puntako nazioarteko kongresuetan (AERA, ECER, EARLI, EECERA eta WERA, besteak beste)

Alba Madinabeitia Ezkurra

UPV/EHU

Doctora en Pedagogía y profesora del departamento de Ciencias de la Educación (UPV/EHU). Es miembro del grupo de investigación “IkasGaraia: educación, cultura y desarrollo sostenible”, y ha participado en diferentes proyectos de innovación, desarrollo e investigación en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje en educación superior. Entre ellos, cabe destacar el análisis de la contribución del Sistema Universitario a la transformación de la sociedad vasca, y el proyecto de investigación koEHSioa que se está desarrollando en la actualidad en colaboración con Eusko Ikaskuntza, para realizar un análisis profundo y compartido del Sistema Educativo Vasco y crear las condiciones para encaminar propuestas transformadoras.

Dunia Marinas Suárez

UPV/EHU

Konstituzio Zuzenbidea eta Europar Batasuneko Zuzenbideko Irakaslea (UPV/EHU)

Iruntze Rubenach Izura

Maite Zelaia Garagarza

UPV/EHU, Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho

Profesora agregada de Derecho Constitucional y de la Unión Europea en la UPV/EHU. Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Responsabilidad Social de la Universidad del País Vasco desde enero 2013 a enero 2017. Actividad investigadora ligada a las siguientes líneas de investigación: 1) El ensamblaje del Estado de las autonomías en la Unión Europea. 2) Los parlamentos, el sistema electoral y el Estado constitucional de Derecho. 3) La aplicación de la CDFUE y, en concreto, la (des)igualdad de género y la violencia contra la mujer. Actualmente: miembro del Grupo de Investigación Consolidado del Sistema Universitario Vasco sobre “Derechos Fundamentales y Unión Europea” EUROPAGUNE, IT 1455-22 (2022-2025); PI MICINN Ref PID2021-128335OB-I00 (2022-2025) “La aplicación eficaz de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE: el respeto de los principios y valores europeos”; PI MICINN Ref PID2022- 136707NB-I00 (2023-2026) "Populismo y Poder Judicial: los retos para el Estado constitucional de Derecho".

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

1 - Fin de la pobreza

Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Cuestiones clave: erradicación pobreza extrema, disminución pobreza y vulnerabilidad, protección social, acceso a servicios básicos, fomentar la resiliencia de personas pobres y vulnerables, cooperación para el desarrollo, marcos normativos sólidos.

Más información
1. Fin de la pobreza

4 - Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

Más información
4. Educación de calidad

10 - Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

Más información
10. Reducción de las desigualdades

16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

Más información
16. Paz, justicia e instituciones sólidas