Sociedad
Curso de verano
Curso TopaGune: Acción comunitaria: aprendiendo desde la práctica

Curso TopaGune: Acción comunitaria: aprendiendo desde la práctica

10.Sep - 11. Sep, 2025 Cód. G29-25

Se quieren conocer y analizar las prácticas existentes en nuestro entorno y no tan cerca; poner en valor la experimentación y aprender de sus enseñanzas. Se tendrán en cuenta los proyectos de asociaciones, servicios de políticas sociales y equipamientos de cercanía.

Descripción

“Consideramos como acción comunitaria todas aquellas iniciativas y proyectos que abordan de forma colectiva los retos sociales, buscando y facilitando la implicación y el protagonismo de la ciudadanía en la mejora de las condiciones de vida de los barrios y municipios y en la construcción de una sociedad más inclusiva y cohesionada”. Así entendemos la acción comunitaria en el marco conceptual, estratégico y operativo (Marco) destinado a la acción pública de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de los Ayuntamientos del Territorio. 

Desde el año 2021, en el contexto de UIK y en el marco del programa Topagunea, hemos analizado la acción comunitaria desde diferentes perspectivas: hemos conocido como respondimos a la crisis de forma comunitaria; hemos hablado de los retos de la AC; hemos puesto el foco en los márgenes y en las ausencias; también hemos hablado sobre el diseño de los espacios y equipamientos que favorecen la acción comunitaria.

En la edición de 2025 queremos poner el foco en la construcción de lo común: en los aprendizajes adquiridos desde la experimentación.  Queremos profundizar en los aspectos que pueden facilitar e interferir la construcción de lo colectivo; queremos ahondar en la construcción del propósito, el hacer, la toma de decisiones, el vínculo, lo relacional, etc.

Leer más

Objetivos

Recordar la intencionalidad de la acción comunitaria.

Compartir claves para construir lo común desde diferentes prácticas y aproximaciones.

Reflexionar sobre la dimensión individual y relacional de los procesos colectivos

Compartir aprendizajes y reflexiones sobre diferentes experiencias.

Identificar los campos no explorados y a explorar.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesionales

Metodología

Se empleará una metodología activa y participativa, partiendo del punto de vista del aprendizaje centrado en el alumnado, verdadero protagonista de su propio proceso. Desde esta perspectiva, cobrará importancia el aprendizaje significativo. Para ello, se utilizarán diversas herramientas pedagógicas, como por ejemplo:

  • Exposiciones teóricas dirigidas a obtener conocimientos, donde se fomentará el debate y la participación activa de las personas.
  • Actividades grupales que propicien el debate y la reflexión, dirigidas a comprender e integrar los diferentes contenidos trabajados.
  • Dinámicas inmersivas desde lo visual y auditivo, que faciliten la reflexión y la interiorización.
  • Actividades donde se creen espacios para compartir a través del uso de herramientas interactivas.
  • Actividades personales y grupales que se realizarán a lo largo de todo el curso orientadas a la realización de un producto final, o mini reto, de aplicación directa bien a nivel personal o a nivel profesional su aplicación en diferentes ámbitos.
Leer más

Programa

10-09-2025

08:45 - 09:00

Erregistroa / Registro

09:00 - 09:15

Inauguración institucional. Orden de intervención:

    09:15 - 10:15

    “Hitzaldia: Construir lo común“

    • Joan Subirats Humet
    10:14 - 13:15

    Komuna eraikitzeko gakoak_ Claves para construir lo común

    10:15 - 10:45

    Ikasketak komunitate intentzionaletatik_ Aprendizajes desde las comunidades intencionales

    10:45 - 11:15

    Ikasketak Arabako Kontzejuetatik _ Aprendizajes desde los Concejos de Álava

    11:15 - 11:45

    Pausa

    11:45 - 12:15

    “Ikasketak ikas komunitateetatik_ Aprendizajes del trabajo con comunidades educativas“

    • Amelia Barquín López
    12:15 - 13:15

    Komuna eraiki zerbitzu eta ekipamendueetatik: Bartzelonako udala eta Oñatiko Udala _ Construir lo común desde los equipamientos y servicios: Ayuntamiento de Barcelona y Ayuntamiento de Oñati

    13:15 - 14:30

    Eguneko edukien inguruan hitz egiteko denbora- Tiempo para conversar sobre los contenidos de la mañana.

    11-09-2025

    08:45 - 09:00

    Harrera

    09:00 - 09:15

    Jardunaldiaren aurkezpena_Presentacion dela jornada

    09:15 - 10:30

    ON DO KO proiektua. Ekintza komunitarioa lehen pertsonan: harremanak eta loturak . _ Proyecto ON DO KO. La acción comunitaria en primera persona: relaciones y vinculos.

    10:30 - 11:15

    Tentsioak harremanak eta loturak ezberdinen artean jostean, eta norbere boterea._ Tensiones al tejer relaciones y vínculos comunitarios entre diferentes y poder personal.

    11:15 - 11:45

    Pausa

    11:45 - 14:25

    Proiektu eta prozesu komunitarioak: arrakala aukerak_ Proyectos y procesos comunitarios: diferentes grietas de oportunidad

    14:25 - 14:30

    Itxiera

    Directoras/es

    Mikel Pagola Tolosa

    Gipuzkoako Foru Aldundia

    Mikel Pagola Tolosa Director de Buen Gobierno e Innovación Político-Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

    Ponentes

    Amelia Barquín López

    Mondragon Unibertsitatea

    Amelia Barquín filologian doktorea da eta Mondragon Unibertsitatean (HUHEZI fakultatean) irakaslea. “Kulturarteko Hezkuntza” eta “Generoa eta hezkuntza” materiak irakasten ditu bertan (Irakasle Ikasketetan eta EKOMU masterrean). Hainbat testu argitaratu ditu eta hainbat kurtso eta hitzaldi eskaini ditu interesatzen zaizkion gaien inguruan: kulturarteko hezkuntza, ikasle etorkinen trataera, hizkuntzaren erabilpen ez sexista , hezkuntza eta generoa, eta sefardien literatura, besteak beste. Amelia Barquín es doctora en filología y profesora de Mondragon Unibertsitatea (facultad HUHEZI), donde imparte las asignaturas “Educación intercultural”, y “Género y educacion” (en el grado de Magisterio y en el máster EKOMU). Ha publicado diversos artículos y monografías y ha ofrecido cursos y conferencias en los siguientes campos: educación intercultural, intervención educativa con alumnos de origen inmigrante, uso no sexista de la lengua e, educación y género y literatura sefardí.

    Joan Subirats Humet

    Dr. en Ciencias Económicas. Catedrático de Ciencia Política y fundador e investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializado en temas de análisis y gestión de políticas públicas. Colabora con diversos medios de comunicación. En la actualidad es Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y preside el área de Cultura, Educación, Ciencia Comunidad.

    Precios matrícula

    PresencialHasta 30-06-2025Hasta 10-09-2025
    25,00 EUR61,00 EUR
    - 87,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 61,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 74,00 EUR
    Online en directoHasta 30-06-2025Hasta 10-09-2025
    25,00 EUR61,00 EUR
    - 87,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 61,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 74,00 EUR

    Lugar

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    43.3148927,-1.9985911999999644

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    10 - Reducción de las desigualdades

    Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

    Más información
    10. Reducción de las desigualdades

    16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

    Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

    Más información
    16. Paz, justicia e instituciones sólidas