Sociedad
Curso de verano
Curso Topagune: La emancipación de la juventud partiendo de tres pilares: vivienda, formación y trabajo

Curso Topagune: La emancipación de la juventud partiendo de tres pilares: vivienda, formación y trabajo

15.Sep - 15. Sep, 2025 Cód. G33-25

En esta jornada, y siempre en relación con la emancipación de la juventud, se trabajarán los ejes de vivienda, formación y trabajo. Además, se mostrarán elementos estratégicos como espacios de participación, comunidades, cultura y arte.

Descripción

Esta jornada que se presenta en los Cursos de Verano de la UPV/EHU pretende poner fin al proyecto ekinbat! que durante casi dos años se ha desarrollado en alianza a través de cuatro entidades. El proyecto tiene como objetivo facilitar la inclusión social y la empleabilidad de jóvenes en desventaja residentes en Gipuzkoa, y para ello, las entidades implicadas han trabajado durante los años 2024 y 2025 en la creación de contextos que fomenten la participación social, comunitaria y cultural.

En este curso, se quieren divulgar las conclusiones y los estudios extraídos durante el proceso, y tratar el tema junto a profesionales que trabajan con jóvenes en situación de desventaja. Para ello, se pretende compartir conocimiento, experiencia y puntos de vista, por un lado; por otro, se pretende pensar y diseñar nuevas estrategias a través del trabajo conjunto de profesionales de diferentes ámbitos; y por último, se compartirá con el colectivo profesional asistente la guía que se ha creado para facilitar los procesos de emancipación de la juventud.

En esta jornada, y siempre en relación con la emancipación de la juventud, se trabajarán los ejes de vivienda, formación y trabajo. Además, se mostrarán elementos estratégicos como espacios de participación, comunidades, cultura y arte.

Los tres ejes principales - vivienda, formación y trabajo - se han dividido en diferentes bloques que se pretenden tratar mediante diferentes experiencias: por un lado, a nivel institucional, y por otro, a través de la experiencia de profesionales que trabajan día a día con colectivos vulnerables. En cada conferencia habrá un espacio para las dudas y/o puntos de vista del público. Una vez tratados estos tres ejes, se hablará también de otros aspectos de vital importancia para la emancipación, como son la participación, el empoderamiento y la comunidad.

Por último, tras escuchar la experiencia, la reflexión y los datos de las charlas, habrá una dinámica participativa para que las personas que asistan debatan y comiencen a diseñar estrategias colectivas sobre los elementos que deberían acompañar a los y las jóvenes en los procesos de emancipación.

Las personas asistentes podrán acceder a la guía de emancipación que se ha desarrollado a lo largo del proyecto ekinbat!, pensando que puede ser de ayuda en su carrera profesional.

Este curso será de tipo TopaGune. Este nombre se da a los cursos que fomentan un mayor nivel de participación. En estos casos la persona que dirige el curso, la dirección académica de UIK y la persona que hará de facilitadora en el curso diseñan conjuntamente las técnicas que serán más eficaces para fomentar esta participación. Así, las personas que participan en el curso podrán tomar parte de manera activa en las dinámicas de reflexión y co-creación que se plantearán en este Curso de Verano.

Leer más

Objetivos

Impulsar la empleabilidad de las personas jóvenes en situación de desventaja y contribuir a la reducción de las desigualdades, presentando la Guía para la emancipación juvenil creada en los últimos meses que recoge diferentes recursos, ayudas y programas dirigidos a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Prototipar y escalar modelos participativos que generen oportunidades de autoidentificación como agentes transformadores de la sociedad.

En el ámbito sociolaboral, dar respuesta a las desigualdades estructurales de género y proponer acciones que contribuyan a igualar oportunidades; entre las y los jóvenes en situación de desventaja, las mujeres se encuentran con mayores dificultades. Presentar propuestas realizadas para reducir esta desventaja.

Potenciar el ecosistema guipuzcoano ligado a la inclusión, la igualdad de oportunidades y la empleabilidad. Para ello, además de compartir las ponencias de la jornada desde dos puntos de vista diferentes, en la sesión de trabajo final se llevará a cabo una dinámica de participación, para trabajar entre todos nuevas propuestas y líneas de trabajo.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesionales

Metodología

Se empleará una metodología activa y participativa, partiendo del punto de vista del aprendizaje centrado en el alumnado, verdadero protagonista de su propio proceso. Desde esta perspectiva, cobrará importancia el aprendizaje significativo. Para ello, se utilizarán diversas herramientas pedagógicas, como por ejemplo:

  • Exposiciones teóricas dirigidas a obtener conocimientos, donde se fomentará el debate y la participación activa de las personas.
  • Actividades grupales que propicien el debate y la reflexión, dirigidas a comprender e integrar los diferentes contenidos trabajados.
  • Dinámicas inmersivas desde lo visual y auditivo, que faciliten la reflexión y la interiorización.
  • Actividades donde se creen espacios para compartir a través del uso de herramientas interactivas.
  • Actividades personales y grupales que se realizarán a lo largo de todo el curso orientadas a la realización de un producto final, o mini reto, de aplicación directa bien a nivel personal o a nivel profesional su aplicación en diferentes ámbitos.
Leer más

Organiza

  • Zabalduz Kooperatiba elkartea
  • Sorginlore
  • Ikaslan Gipuzkoa
  • BATZEN Gazteak Enpleguratzeko Harrera Sistema
  • Ikertze

Colabora

  • Kutxa Fundazioa
  • Gipuzkoako Foru Aldundia - Etorkizuna Eraikiz

Programa

15-09-2025

09:00 - 09:15

Erregistroa

09:15 - 09:25

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Estibaliz Beraza Sorarrain | Zabalduz Kooperatiba - Jardueraren zuzendaritza
09:25 - 09:45

“Gazteen emantzipazioa hiru zutabee hauetatik abiatuta: etxebizitza, ikasketak eta lana. Sortutako gidaren aurkezpena eta erronka nagusien kontestualizazioa “

  • Izena Zehazteke | Zabalduz Kooperatiba - BATZEN programako koordinatzailea eta Gazteen emantzipaziorako gidaren sustatzaileetako bat
  • Izena Zehasteke | Sorginlore - EKIN BAT proiektuaren koordinatzailea eta Sorginlore Elkarteko langilea
09:45 - 10:15

“Enplegurako mugak eta oztopoak: begirada kuantitatibo eta kualitatiboa“

  • Ander Rodríguez Lejarza | Lanbide - Inklusio zerbitzuko arduraduna
  • Jennifer Alonso Fernández | Zabalduz Kooperatiba - Enplegu teknikaria - ibilbide partekatuak eta BATZEN programa
10:15 - 10:45

“Hezkuntza eta emantzipazioa: gazteen errealitatea helduarorako trantsizioan“

  • Joana Miguelena Torrado | UPV/EHU
10:45 - 11:15

Kafea

11:15 - 11:45

“La trampa de la vivienda: juventud y desigualdad ante la emancipación“

  • Daniel Sorando Ortín | Universidad de Zaragoza
11:45 - 12:15

“Aurrera Eginez: Migratzaile gazteen helduaratzea errazteko praktika, ikuspegi eta politika-gomendioak Europan“

  • Imanol Legarda Díaz-Aguado | PICUM (Participa via zoom)
12:15 - 12:45

“Zeharkako elementuak zentrora: parte-hartze prozesuen garrantzia“

  • Assumpta Ayerdi Olaizola | Sorginlore - EKIN BAT proiektuaren koordinatzailea eta Sorginlore Elkarteko langilea
  • Zaira García Dafonte | Sorginlore - Sorginlore Elkarteko pedagoga eta parte-hartze prozesuen dinamizaitzaile
12:45 - 13:45

“TOPAGUNE: Lan saio dinamikoa: gazteen emantzipazio prozesuetarako estrategia berriak eraiki“

  • Prometea | Prometea
13:45 - 14:00

Cierre

    Sintesia eta itxiera

    • Estibaliz Beraza Sorarrain | Zabalduz Kooperatiba - Jardueraren zuzendaritza

    Directoras/es

    Estibaliz Beraza Sorarrain

    Zabalduz Koop.Elk

    Ponentes

    Jennifer Alonso Fernández

    Sutargi

    Assumpta Ayerdi Olaizola

    Sorginlore Gizarte Elkartea

    Estibaliz Beraza Sorarrain

    Zabalduz Koop.Elk

    Zaira García Dafonte

    Sorginlore Gizarte Elkartea

    Imanol Legarda Díaz-Aguado

    SOS Racismo

    Ikusentzuneko Komunikazioan graduatuta, Hezkuntza Artistikoan eta Nazioarteko Lankidetza eta Garapeneko Master ikasketak. SOS Arrazakeria Gipuzkoan egiten du lan teknikari gisa, Hegoaren bitartez EHUn irakasle gisa kolaboratzen du eta Emaús Fundación Social, Jesuit Refugee Service eta Caribe Afirmativo bezalako elkarteetan aritu da ere. Giza Eskubideen defentsan egiten du lan hirugarren sektoretik eta herri mugimenduetatik, komunikazioan, partaidetzan, inzidentzia politikoan eta hezkuntza eraldatzailean. Nagusiki jorratu dituen gaiak arrazakeria, migrazioa eta nazioarteko babesa dira batetik, eta genero aniztasuna eta aniztasun sexuala bestetik.

    Joana Miguelena Torrado

    UPV/ehu

    Prometea

    Ander Rodríguez Lejarza

    Lanbide-Servicio Vasco de Empleo

    Daniel Sorando Ortín

    Izena Zehasteke

    Izena Zehazteke

    Precios matrícula

    PresencialHasta 15-09-2025
    8,00 EUR
    Online en directoHasta 15-09-2025
    8,00 EUR

    Lugar

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    43.3148927,-1.9985911999999644

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    4 - Educación de calidad

    Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

    Más información
    4. Educación de calidad

    5 - Igualdad de género

    Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

    Más información
    5. Igualdad de género

    10 - Reducción de las desigualdades

    Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

    Más información
    10. Reducción de las desigualdades

    17 - Alianzas para lograr los objetivos

    Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

    Más información
    17. Alianzas para lograr los objetivos