Sociedad
Historia
Curso de verano
Los Pirineos occidentales en la Antigüedad: aportaciones arqueológicas transfronterizas

Los Pirineos occidentales en la Antigüedad: aportaciones arqueológicas transfronterizas

24.Jul - 24. Jul, 2025 Cód. F05-25

Será un curso de una jornada en el corazón del Pirineo navarro. Su objetivo será profundizar en el desarrollo y evolución de este territorio de época romana, centrándose en la calzada que atraviesa esta comarca de un lado a otro.

Descripción

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años han puesto de manifiesto los vínculos de los y las habitantes que vivían a ambos lados del Pirineo occidental eran notables, al menos durante la época romana. Además, señalan que el eje central del territorio sería la calzada transpirenaica construida en torno al cambio de época, alrededor del cual se ordenaron el resto de espacios y elementos del territorio. Gracias a este eje de comunicación, se desplazarían las personas, las mercancías y con ellas las ideas, los idiomas, etc. A pesar de ser una zona montañosa, se convertía en una región bien conectada con el resto del imperio.

A partir de 2012, La Sociedad de Ciencias Aranzadi tomó como punto de partida la investigación de la calzada romana y de los yacimientos vinculados de la zona de Auritz/Burguete (Navarra) y Aurizberri/Espinal (Erroibar, Navarra). El proyecto, sin embargo, fue creciendo y ganando fuerza poco a poco, extendiéndose primero a otros municipios de la Comunidad Foral como Artzibar/Valle de Arce. El próximo paso, siendo conscientes del carácter transfronterizo de la iniciativa, fue el de dar inicio al proyecto PIRENAEUS impulsado por la Eurorregión. Este Curso de Verano se integra en esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Auritz/Burguete, Luzaide/Valcarlos y Donazaharre/Saint-Jean-le-Vieux, así como de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Por lo tanto, con el impulso de investigadores e investigadoras, universidades, municipios y personas comprometidas con la cultura y el patrimonio, se trata de organizar un curso de una jornada en el corazón del Pirineo navarro. Su objetivo será profundizar en el desarrollo y evolución de este territorio de época romana, centrándose en la calzada que atraviesa esta comarca de un lado a otro. Para ello, se pretende unir a las personas que están investigando sobre el tema desde los dos lados de la frontera que tienen como objetivo continuar con el estudio, la puesta en valor y la socialización de este patrimonio cultural, sin olvidar la perspectiva transfronteriza.

Leer más

Objetivos

Conocer y profundizar en las dinámicas socioeconómicas durante la Antigüedad occidental pirenaica basadas en investigaciones arqueológicas multidisciplinares. Para ello, se abordarán investigaciones y proyectos con un enfoque transfronterizo a través de una visión holística de los y las especialistas que trabajan desde la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra e Iparralde.

Identificar y reflexionar sobre las similitudes y diferencias del patrimonio arqueológico de ambas vertientes del Pirineo.

Analizar la evolución diacrónica del territorio del período romano en el territorio de la calzada que cruzaba los Pirineos a través del collado de Ibañeta. Debatir sobre las facilidades y dificultades de adaptación del mundo romano a esta zona de montaña.

Conocer y ofrecer una interpretación transfronteriza de los yacimientos arqueológicos identificados en el territorio y de las investigaciones actualizadas de los elementos hallados en los mismos.

Organizar un curso universitario en una zona rural de montaña como Auritz/Burguete, cerca de los yacimientos y de las zonas en estudio que se comenten en el curso. Además, gracias a iniciativas como esta, se pretende dotar la agenda cultural de esta zona que está sufriendo la despoblación.

Se pretende estrechar las relaciones y la colaboración transfronteriza entre las personas que realizan las investigaciones y los pueblos con yacimientos de época romana, con el fin de crear una red entre ellos, crear recursos comunes e impulsar actividades de difusión.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

En el curso se abordarán tanto ámbitos teóricos como prácticos con el objetivo de que el alumnado tenga un aprendizaje lo más completo posible.

Por un lado, se ofrecerán contenidos teóricos en euskera, francés y castellano, a través de diversas comunicaciones. Al final de cada charla, se destinará un tiempo para que el alumnado pueda realizar preguntas o reflexiones sobre el tema expuesto. Tras las presentaciones, se organizará una mesa redonda en la que el profesorado comparta junto con el alumnado las interpretaciones y reflexiones acerca de las cuestiones planteadas anteriormente.

Por otro lado, la parte práctica del curso se abordará en la segunda parte a través de un ejemplo: la visita al yacimiento arqueológico de Zaldua, en Auritz/Burguete (a 1,5 km del pueblo). Allí, el alumnado visitará los restos de lo que fue el centro urbano de período romano, que estará en plena campaña de excavación y que será explicada por la directora arqueológica del yacimiento. Además, también se podrán ver de primera mano los materiales encontrados durante la campaña en curso.

Leer más

Organiza

  • Euroeskualdea
  • Auritz/Burgueteko Udala
  • Aranzadi Zientzia Elkartea

Colabora

  • Donazaharreko Udala
  • Luzaideko Udala
  • Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
  • Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA)
  • CNRS; Archéosciences Bordeaux labortegia UMR (6034); Université Bordeaux Montaigne; GPR Huma Past
  • HADÈS Bureau d’investigations archéologiques
  • Nafarroako Unibertsitate Publikoa
  • Universidad de Cantabria
  • Eusko Jaurlaritza Hizkuntza eta Politika Saila

Programa

24-07-2025

09:30 - 09:45

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Eneko Etxeberria Bereziartua | Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU) - Ikastaroko zuzendaria
  • Oihane Mendizabal Sandonís | Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA); Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU); Aranzadi Zientzia Elkartea - Ikastaroko zuzendaria
09:45 - 10:30

“Baskoiak eta erromatar globalizazioa. Baskoniaren ibilbide historikoa Antzinatean (K.a. I - K.o. V)“

  • Jokin Lanz Betelu | Nafarroako Unibertsitate Publikoa (NUP/UPNA) - Irakasle laguntzaile doktorea
10:30 - 11:15

“Lehen txanponak Pirineoen bi aldeetan : zirkulazioak, harremanak eta berezitasunak Burdin Aroan“

  • Eneko Hiriart | Bourdeos - CNRS Ikerlaria
11:15 - 11:45

Pausa

11:45 - 12:30

“De l'Errozabal à l'Oztibarre, ce que nous racontent les objets métalliques sur l'archéologie du territoire“

  • Fanny Larre | HADES Bureau d’investigations archéologiques - Ikerkaria, instrumentum-ean espezializatua
12:30 - 13:15

“El uso de las cuevas en época romana: un fenómeno transpirenaico “

  • Leticia Tobalina Pulido | Universidad de Cantabria - Irakasle laguntzaile doktorea
  • José Ángel Hierro Gárate | Ikerlari independientea - Ikerlaria
13:15 - 14:00

Mesa Redonda: “Mendebaldeko Pirinioak Antzinatean: aurkeztutako lanen gaineko hausnarketak eta etorkizuneko erronkak“

  • Oihane Mendizabal Sandonís | Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA); Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU); Aranzadi Zientzia Elkartea - Ikastaroko zuzendaria (Modera)
  • Jokin Lanz Betelu | Nafarroako Unibertsitate Publikoa (NUP/UPNA) - Irakasle laguntzaile doktorea
  • Eneko Hiriart | Burdeos - CNRS Ikerlaria
  • Fanny Larre | HADES Bureau d’investigations archéologiques - Ikerkaria, instrumentum-ean espezializatua
  • Leticia Tobalina Pulido | Universidad de Cantabria - Irakasle laguntzaile doktorea
  • José Ángel Hierro Gárate | Ikerlari independientea - Ikerlaria
15:00 - 16:30

“BISITA GIDATUA: Zalduako indusketa arkeologikoa“

  • Oihane Mendizabal Sandonís | Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA); Euskal Herriko Unibersitatea (UPV/EHU); Aranzadi Zientzia Elkartea - Ikastaroko zuzendaria

Directoras/es

Eneko Etxeberria Bereciartua

UPV/EHU

Profesor de la Facultad de Derecho EHU/UPV. Profesor agregado (contratado doctor), área dº procesal- Departamento dº público. Doctor en Derecho. Licenciado en Derecho - Económico.

Oihane Mendizabal Sandonís

Aranzadi

Oihane Mendizabal es graduado en Historia por la UPV/EHU en 2014. Ha realizado en 2023 una tesis doctoral sobre la presencia e influencia de Roma en el territorio occidental de los Pirineos. Asimismo, es miembro del Departamento de Arqueología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y dirige varios yacimientos arqueológicos ubicados en los Pirineos tanto en Alta como en Baja Navarra. Actualmente está realizando una estancia de 2 años en el laboratorio IRAA de la Universidad de Pau (UPPA) gracias a una beca posdoctoral del Gobierno Vasco.

Ponentes

Eneko Etxeberria Bereziartua

AZPEITIKO UDALA, DERECHO PUBLICO

José Ángel Hierro Gárate

Historian lizentziatua eta Historiaurreko eta Arkeologiako masterra egin du Kantabriako Unibertsitatean.Gainera, Historian doktorea da Kantabriako eta Euskal Herriko Unibertsitateetan. Duela 30 urtetik hona hainbat arkeologia-kanpainatan parte hartu du, eta berak hainbat esku-hartze zuzendu ditu. Aipatzekoak dira Riocueva (Entrambasaguas, Kantabria) bisigodoen garaiko hilobi-kobazuloan 2010 eta 2016 artean egindakoak. 12 urte baino gehiagoko esperientzia du arkeologo profesional gisa, eta jarduera ugari zuzendu ditu kudeaketa-arkeologiaren barruan. Enrique Gutiérrez Cuencarekin batera, "Proyecto Mauranus" zuzentzen du, Kantabriako Antzinate Berantiarrari eta Goi Erdi Aroari buruzkoa, eta hainbat ikertzailek zuzendutako beste zenbaitetan kolaboratzen du ikerketa taldekide gisa. Azkenekoa, "Kobantz proiektua" izan da. Bere ikerkuntza-lana, bere argitalpenetan islatzen dena, ondorengo arlo hauetan oinarritu da: erromatarren garaiko arkeologia militarrean, Kantabriar Gerretan edota Espainiako Gerra Zibileko Kantabriako gotorlekuetan eta beste aztarna material batzuetan. Hala ere, argi eta garbi Antzinaro Berantiarrean eta Goi Erdi Aroan zentratuta dago, toreutikari, hileta-munduari eta haitzuloen erabilerei buruzko lanekin.

Eneko Hiriart

Eneko Hiriart CNRS-eko ikertzailea da (Archéosciences Bordeaux laboratorioa), arkeologoa eta numismatikalaria. Bere ikerketek Burdin Aroko Europako gizarteak aztertzen dituzte, bereziki ekonomia, lehen txanponak, hiri-ereduen sorrera eta Pirinioetako espazioen arteko harremanak. Bordeaux Montaigne-ko Unibertsitatean 2014ean doktoradutza ukan ondoren, Doktoratu-ondorengo ikerketa-kontratuak Paris-ko École Normale Supérieure-n eta Aix-Marseille-ko unibertsitatean iragan zituen. Casa de Velázquez-eko (Madrid) partaidea izana da 2016an eta 2017an. Gaurregun, lehen hirien agertzea nola gertatu zen Kristo aitzineko III.mendean, Europa kontinentalean, ikertzen ari du. Bestalde, Dordoñan (Frantzia), Burdin Aroko aztarnategi batetan - La Peyrouse santutegi zeltiarrean – indusketa arkeologikoak zuzentzen ditu. Ikuspegi ikonografikoari eta datu-base kolaboratiboen garapenari ere arreta jartzen dio. GPR Human Past programaren buru-kide da, eta ikerkuntzaren zabalkundean inplikatua da (irakaskuntza, erakusketak, argitalpenak...).

Jokin Lanz Betelu

Jokin Lanz es licenciado en Historia (2012), Máster en Mundo Clásico (2013) y doctor en Historia Antigua (2017) en la UPV-EHU. En julio de 2018 se volvió a incorporar a esta universidad como Investigador Doctor contratado y en agosto de 2019 fue contratado como asesor científico y técnico de actividades del Museo Oiasso (Irun, Gipuzkoa) que gestiona la Fundación Arkeolan. Entre 2020 y 2022 impartió docencia en la UPNA con el perfil de Profesor Asociado y desde septiembre de 2022 ejerce como Profesor Ayudante Doctor en dicha universidad. Durante todo este periodo, Lanz ha formado y forma parte de varios grupos de investigación. Sus líneas de investigación giran en torno a las prácticas diplomáticas durante la Antigüedad Tardía y la recepción de la Antigüedad en la historiografía vasco-navarra y ha asistido y participado activamente en varios congresos, seminarios, conferencias, coloquios y cursos de carácter nacional e internacional. Tiene varias publicaciones de carácter científico y ha colaborado en la edición de varios libros y realizado varias estancias académicas en el extranjero, la última de ellas en 2024 en la Universidad de Génova (Italia) amparada por una ayuda "José Castillejo" del Ministerio de Universidades.

Fanny Larre

Fanny Larre arkeologia sedimentarioan eta objektu metalikoen eta instrumentuen azterketan espezializatutako arkeologoa da. 2008an Bordeleko Montaigne Unibertsitatean lizentziatu zen eta 2011tik Hadesen lan egiten du. Hainbat arkeologia-indusketa prebentibo eta jarraipen-proiektu zuzendu ditu, bereziki Lescar, Akize, Baiona eta Larzabalen. UMR 5607 Ausoniuseko kide atxikia da 2022tik, eta Oihane Mendizabalekin batera zuzentzen du «ATEA, Archéologie d 'un Territoire et de son Environnement dans l' Antiquité» PCRa. Errozabaletik Oztibarrera». Fanny Larre artikulu eta lan zientifiko ugariren egile eta egilekidea da. Artikulu eta lan horiek manufakturatutako produktuei buruzkoak dira bereziki, eta Antzinarotik gaur egunera arteko ezagutzak dituzte. Ohiko hizlaria da nazioko eta nazioarteko hitzaldietan. Bere ikuspegiak jakin-min zientifikoa eta diziplinartekotasuna uztartzen ditu, eta Antzinaroko dinamika sozial, ekonomiko eta kulturalen ulermena aberasten du.

Oihane Mendizabal Sandonís

Aranzadi

Oihane Mendizabal es graduado en Historia por la UPV/EHU en 2014. Ha realizado en 2023 una tesis doctoral sobre la presencia e influencia de Roma en el territorio occidental de los Pirineos. Asimismo, es miembro del Departamento de Arqueología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y dirige varios yacimientos arqueológicos ubicados en los Pirineos tanto en Alta como en Baja Navarra. Actualmente está realizando una estancia de 2 años en el laboratorio IRAA de la Universidad de Pau (UPPA) gracias a una beca posdoctoral del Gobierno Vasco.

Leticia Tobalina Pulido

Gaur egun irakasle laguntzaile doktorea da Arkeologia arloan Kantabriako Unibertsitatean. Doktorea (2019) tutoretza partekatuan Nafarroako Unibertsitatean eta Université de Pau et des Pays de l 'Adour-en. Historian lizentziatua eta Artearen Historian graduatua. Arkeologia Masterra, Irakasleen Prestakuntza Masterra, Historia eta Humanitate Digitalak Masterra eta Curriculumaren eta Prestakuntzaren Ikerketa eta Berrikuntza Unibertsitate Masterra. Ikertzailea izan da Juan de la Cierva Formazion Incipit-en, CSIC eta Casa de Velázquez-EHEHIko doktoretza ondoko kidea (2021-2022 promozioa), ikerketa-laguntzailea Université Clermont-Auvergne unibertsitatean (2018, 2020-2021), baita irakasle ere Nafarroako Unibertsitatean, Université Clermont Auvergne-n, Santiago de Compostelako Unibertsitatean eta Université de Pau et des Pays de l 'Adour-en. Bere ikerketa-ildoan, erromatarren eta antzinako berantiarren populazioaren azterketan oinarritzen da, gutxi inbaditzen duten arkeologia-tekniken bidez (oinezko prospekzio intentsiboa) eta informazioaren modelizazioa konbinatzen dira, datu arkeologikoen inperfekzioaren kudeaketan arreta berezia jarriz (landan zein bulegoan). 2024an Barandiaran Arkeologia Beka irabazi zuen eta 2023an HDH saria.

Precios matrícula

PresencialHasta 30-06-2025Hasta 24-07-2025
25,00 EUR34,00 EUR
- 48,00 EUR
- 41,00 EUR
- 34,00 EUR
- 41,00 EUR
- 41,00 EUR

Lugar

Casa de Cultura de Auritz

Kanaleburua 11 - 31640 Auritz - Burguete

Navarra

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

15 - Vida de ecosistemas terrestres

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Cuestiones clave: lucha contra la desertificación, reforestación, conservación, restablecimiento y uso sostenible de ecosistemas terrestres, hábitats naturales, biodiversidad, especies exóticas invasoras, integración de los valores de los ecosistemas en la planificación, caza furtiva.

Más información
15. Vida de ecosistemas terrestres