Ciencia y Tecnología
Sostenibilidad
Arquitectura y Urbanismo
DSF
Curso de verano
Reparto de última milla, un reto de primer nivel

Reparto de última milla, un reto de primer nivel

11.Sep - 11. Sep, 2025 Cód. Z24-25

En este Curso de Verano que se celebrará en Beasain, se reunirán representantes públicos, investigadores, emprendedores y expertos para debatir sobre nuevas tecnologías y modelos de logística urbana más eficientes.

Descripción

El auge del comercio electrónico ha sido espectacular en los últimos años. Cada vez compramos más por Internet y menos en las tiendas locales. Es algo que no podemos negar a la vista de los datos: en 2008, el 9,6% del total de compras que se hacían a nivel estatal era a través de plataformas online, mientras que en 2022 esta cifra se disparó al 25,3%. Además, distintas previsiones apuntan a que esta tendencia será más acusada en el trienio 2023-2026, con un repunte estimado del e-commerce del 10%. 

Todo ello dejará una profunda huella en nuestro medio ambiente dado que un porcentaje muy alto de los vehículos utilizados para la distribución de paquetes son aún propulsados por motores diesel, emitiendo millones de toneladas de CO2 y otras partículas a la atmósfera; y es que a día de hoy, el 25% de las emisiones de los gases de efecto invernadero de la Unión Europea son fruto de los vehículos de combustión. Por si fuera poco, la ineficiencia de los sistemas de logística de última milla genera problemas serios de accesibilidad peatonal en nuestras ciudades, con furgonetas que invaden aceras y zonas peatonales de lunes a domingo, los 365 días del año. 

Además de cambiar nuestros hábitos de consumo para generar un punto de inflexión, resulta imprescindible que adoptemos nuevos servicios de movilidad, plataformas digitales y herramientas como lockers inteligentes o cargobikes para hacer más eficiente el proceso de distribución y reducir el impacto negativo de la logística en el espacio público y el medioambiente. 

En este Curso de Verano que se celebrará en Beasain, se reunirán representantes públicos, investigadores, emprendedores y expertos para debatir sobre nuevas tecnologías y modelos de logística urbana más eficientes. Se pasará de las palabras a los hechos, partiendo de reflexiones más teóricas a la implantación de casos reales exitosos. Algunos los tienes más cerca de lo que piensas... ¡Acércate! 

Leer más

Objetivos

Compartir soluciones innovadoras de digitalización y reparto sostenible para optimizar la logística de última milla de nuestras ciudades, y hacer frente al cambio climático.

Ser punto de encuentro de empresas, centros de investigación, universidades y otras entidades tanto de dentro como de fuera de Euskadi, para fomentar sinergias entre agentes del sector de la movilidad.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Alumnado universitario
  • Profesorado
  • Profesionales

Organiza

  • Beasaingo Udala

Programa

11-09-2025

08:30 - 09:15

Erregistroa / Registro

09:15 - 09:25

Inauguración institucional. Orden de intervención:

  • Leire Artola Ugalde | Beasaingo Udala - Alkatea
  • Idoia Otaegui Aizpurua | Uda ikastaroak UIK - Zuzendari Akademikoa
09:25 - 09:30

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Adur Ugartemendia Leunda | Beasaingo Udala - Lurraldea Saileko Presidentea
09:30 - 10:00

“Logística de última milla, la gran olvidada en la planificación urbana“

  • Jordi Espin Vallbona | TRANSPRIME - Secretario General
10:00 - 10:30

“Infraestructura digital para el reparto de mercancías en nuestras ciudades“

  • Irantzu Bores Pascual | GERTEK - Directora I+D
10:30 - 11:00

“Buscando el lugar adecuado para la logistica urbana “

  • Víctor Ferrán | BAX - Urban Mobility Consultant
11:00 - 11:30

Mesa Redonda: “Claves para la optimización de la última milla“

  • Adur Ugartemendia Leunda | Beasaingo Udala - Lurraldea Saileko Presidentea (Modera)
  • Jordi Espin Vallbona | TRANSPRIME - Secretario General
  • Irantzu Bores Pascual | GERTEK - Directora I+D
  • Víctor Ferrán | BAX - Urban Mobility Consultant
11:30 - 12:15

Pausa

12:15 - 12:45

“StandTrack, azken kilometroko banaketen elkarreagingarritasuna hobetzeko“

  • Leire Balzategui | Vitoria-Gasteiz Mobility LAB - Berrikuntza Arduraduna
12:45 - 13:15

“EKOLOGIN - Logistika Iraunkorra eta Inklusiboa Gipuzkoan“

  • Maite Guede Tejedor | Euskadiko Mugikortasun eta Logistika Klusterra - Berrikuntza Teknikaria
13:15 - 13:45

“TORI! - Beasaingo banaketa sistema jasangarria“

  • Sara Ahetze Puignau | BasqueCCAM - Technical Lead
13:45 - 14:15

Mesa Redonda: “De la teoría a la práctica: casos de éxito y lecciones aprendidas“

  • Leire Balzategui | Mobility LAB Vitoria-Gasteiz - Berrikuntza Arduraduna
  • Maite Guede Tejedor | Euskadiko Mugikortasun eta Logistika Klusterra - Berrikuntza Teknikaria
  • Sara Ahetze Puignau | BasqueCCAM - Technical Lead
  • Adur Ugartemendia Leunda | Beasaingo Udala - Lurraldea Saileko Presidentea
14:15 - 14:20

Síntesis

14:20 - 14:30

Cierre

  • Álvaro Arrue | Euskadiko Mugikortasun eta Logistika Klusterra - Gerentea

Directoras/es

Adur Ugartemendia Leunda

Beasaingo Udala

Adur Ugartemendia Leunda es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián EHU/UPV (2011) con Máster Universitario en Dirección Comercial y Marketing por la UDIMA (2016). Asimismo, dispone de formación en Urbanismo Ecológico y en Estrategia de Sostenibilidad Urbana y Local por la Universidad Autónoma de Madrid (2012), así como en Movilidad Digital por la Universidad Técnica de Berlín (2024). Tras varios años en cargos de gestión comercial en empresas de construcción industrializada, en 2021 inició una nueva etapa como político al asumir el cargo de Primer Teniente de Alcalde de Beasain. Es director de distintas jornadas sobre movilidad dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU desde el 2022 y embajador de la iniciativa CIVINET de la Comisión Europea para la promoción de ciudades sostenibles.

Ponentes

Sara Ahetze Puignau

BasqueCCAM

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, especializada en Transportes y Servicios Urbanos e Ingeniería Computacional. 10 años de experiencia en innovación en el transporte y movilidad inteligente. Su trabajo como ingeniera empezó con proyectos sobre movilidad urbana y modelos de transporte, relacionados con la simulación de tráfico, el análisis de nuevos datos de movilidad y modelos de demanda. Su investigación se centró en nuevos servicios de movilidad compartida y su integración con el transporte público. Más tarde se especializó en sistemas de transportes como el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE), Sistemas de Información al Viajero (SIV) y Ticketing, y en la operación y explotación de sus datos. Se ha incorporado recientemente como coordinadora técnica de la asociación BasqueCCAM en la que trabaja para promover la generación de un ecosistema de I+D e innovación para el impulso de tecnologías y soluciones para la Movilidad Conectada, Cooperativa y Autónoma (CCAM).

Álvaro Arrue

BasqueCCAM

Álvaro Arrue es ingeniero de telecomunicaciones y master en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en redes móviles. Durante su carrera ha liderado diferentes iniciativas orientadas a la puesta en marcha de infraestructuras y servicios asociados al vehículo conectado y cooperativo así como en el desarrollo de nuevas metodologías y procedimientos para la validación de vehículos automatizados. Álvaro ha sido además un activo participante en grupos de trabajo y asociaciones a nivel nacional, europeo e internacional dedicadas al ensayo, validación y certificación de CCAM (Movilidad Autónoma, Conectada y Cooperativa). Desde 2022 Álvaro Arrue es Director General de la asociación BasqueCCAM en la que trabaja para fomentar las actividades de desarrollo de vehículo automatizado en el País Vasco.

Leire Balzategui

Responsable de Innovación de la Fundación Vitoria-Gasteiz Araba Mobility Lab. Ingeniero Superior de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Cantabria y Máster en Planificación e Ingeniería del Transporte por la Universidad de Leeds (Reino Unido). Amplia experiencia en planificación y modelización de proyectos de transporte y gestión de proyectos de movilidad en Reino Unido, Arabia Saudí y Euskadi. Es la responsable de Innovación del Mobility Lab de Vitoria-Gasteiz desde su puesta en marcha y se encarga del impulso y dinamización de la Fundación, de la activación y coordinación de proyectos de innovación en movilidad y logística acordes con los objetivos del laboratorio, de la puesta en marcha de pilotos y de la dinamización de la Fundación a través de la búsqueda y puesta en marcha de acciones y nuevos ejes de trabajo. Anteriormente fue responsable de Áreas Estratégicas del Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi (MLC ITS Euskadi).

Irantzu Bores Pascual

GERTEK

Ingeniera en Organización Industrial e Ingeniera Técnica en Sistemas de Telecomunicación con Máster Universitario Europeo en Dirección de Proyectos, así como formación complementaria en gestión de proyectos internacionales de I+D+i. 14 años de experiencia siendo directora de proyectos y, los últimos 10, como responsable de I+D+i en la empresa Gertek liderando proyectos en Sistemas Inteligentes de Transporte. En 2021 se incorpora como Jefatura al frente de MKZ, el Centro de Gestión de la Movilidad de la Diputación Foral de Bizkaia.

Jordi Espin Vallbona

Jordi Espiín Vallbona es Secretario General de TRANSPRIME, una asociación de grandes empresas cargadoras marítimas que forma la delegación española de la European Shippers’ Council (ESC) y es miembro de la Global Shippers’ Alliance (GSA). Asimismo, Jordi es responsable de relaciones estratégicas de la European Shippers’ Council , miembro de la European Sustainable Shipping Forum (ESSF), consejero del Observatorio del Transporte y la Logística en España y del Observatorio Mercado Servicios Portuarios.

Víctor Ferrán

Víctor Ferran es consultor de innovación en Bax, especializado en proyectos europeos de movilidad urbana. Es arquitecto y cuenta con un máster en Movilidad Urbana por la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad Aalto en Finlandia. Su trabajo se centra en proyectos europeos relacionados con la logística urbana y la movilidad sostenible. Entre sus principales áreas de actuación destacan el desarrollo de análisis espaciales para optimizar la logística urbana, la evaluación de los impactos sociales de los vehículos autónomos en el transporte público y la exploración de modelos de negocio innovadores. Anteriormente, Víctor contribuyó al desarrollo del nuevo plan maestro del Área Metropolitana de Barcelona, analizando las nuevas redes de movilidad activa, como las infraestructuras ciclables y peatonales.

Maite Guede Tejedor

Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi

Licenciada en Economía con Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Desde 2022 es técnica de innovación en el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi y su actividad se centra en el área de Movilidad Sostenible y Talento, apoyando el desarrollo de proyectos de innovación y dinamización de grupos de trabajo de empresas. Antes de su incorporación al Clúster, ha desarrollado su carrera profesional en el área de administración en una de las principales empresas de automoción y en el área de proyectos de sostenibilidad en la Red del Pacto Mundial de Naciones Unidas en Santiago de Chile, desarrollando proyectos, talleres y publicaciones relacionadas con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Adur Ugartemendia Leunda

Beasaingo Udala

Adur Ugartemendia Leunda es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián EHU/UPV (2011) con Máster Universitario en Dirección Comercial y Marketing por la UDIMA (2016). Asimismo, dispone de formación en Urbanismo Ecológico y en Estrategia de Sostenibilidad Urbana y Local por la Universidad Autónoma de Madrid (2012), así como en Movilidad Digital por la Universidad Técnica de Berlín (2024). Tras varios años en cargos de gestión comercial en empresas de construcción industrializada, en 2021 inició una nueva etapa como político al asumir el cargo de Primer Teniente de Alcalde de Beasain. Es director de distintas jornadas sobre movilidad dentro de los Cursos de Verano de la UPV/EHU desde el 2022 y embajador de la iniciativa CIVINET de la Comisión Europea para la promoción de ciudades sostenibles.

Precios matrícula

PresencialHasta 30-06-2025Hasta 11-09-2025
10,00 EUR17,00 EUR
- 25,00 EUR
- 21,00 EUR
- 17,00 EUR
- 21,00 EUR
- 21,00 EUR
- 21,00 EUR
Online en directoHasta 30-06-2025Hasta 11-09-2025
10,00 EUR17,00 EUR
- 25,00 EUR
- 21,00 EUR
- 17,00 EUR
- 21,00 EUR
- 21,00 EUR
- 21,00 EUR

Lugar

Igartzako Jauregia

Igartzako Monumento Multzoa. Peategi z/g. 20200 Beasain

Gipuzkoa

43.04738362444642,-2.2092355626202256

Igartzako Jauregia

Igartzako Monumento Multzoa. Peategi z/g. 20200 Beasain

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

9 - Industria, innovación e infraestructura

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Cuestiones clave: infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, industrialización inclusiva y sostenible, modernización, tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, investigación científica y mejora de la capacidad tecnológica, acceso universal a las TIC.

Más información
9. Industria, innovación e infraestructura

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

Más información
11. Ciudades y comunidades sostenibles

13 - Acción por el clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Más información
13. Acción por el clima