Sociedad
Sostenibilidad
DSF
Curso de verano
La vida en juego: ficción climática para pasar a la acción

La vida en juego: ficción climática para pasar a la acción

25.Jun - 26. Jun, 2025 Cód. G07-25

Ante la falsa “sostenibilidad”, cómo actuar desde lo colectivo, lo creativo y lo cultural para imaginar y construir futuros deseables.

Descripción

En este Curso de Verano, se profundizará en los retos de la transición energética desde una mirada crítica, cuestionando la autenticidad de lo que comúnmente se describe como verde y sostenible, y se expondrán propuestas ecofeministas alternativas al crecimiento. Se contará con la participación de personas destacadas en el ámbito de la comunicación, la divulgación y la ciencia. Además, se construirán propuestas de acción colectiva orientadas a la transición hacia sociedades y comunidades más justas, tanto social como ambientalmente.

Un componente esencial de este curso será la implementación de una dinámica innovadora denominada "Ficción Climática", donde mediante un proceso creativo y cinematográfico, se abordarán escenarios, propuestas y desafíos futuros en un contexto de crisis climática.

Leer más

Objetivos

Contribuir a la construcción de narrativas de futuro deseable, superando los discursos de culpa y mitigando la ecoansiedad asociada a la crisis climática y social, desde enfoques propositivos que analizan desde otra mirada los retos a los que nos enfrentamos.

Realizar una lectura crítica del discurso predominante sobre la sostenibilidad y transición energética, explorando vías para avanzar hacia un modelo económico y social que respete los límites del planeta y asegure los derechos de todas las personas.

Fomentar el conocimiento y el trabajo colectivo a través de la formulación de propuestas de acción desde lo lúdico y lo cultural; incentivando un enfoque creativo y participativo en la búsqueda de soluciones a la crisis climática.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesionales
  • activistas

Metodología

La metodología del curso es participativa y compagina dos cuestiones:

  • Por un lado, un novedoso taller Cli-Fi o de “Ficción Climática” donde generar un espacio de reflexión y propuestas de acción sobre los retos que la crisis climática supone, pero a través de un proceso creativo donde se realiza un boceto, un guión y cartel de una película de ciencia ficción.
  • Ponencias y debates con tres personas escritoras, divulgadoras y científicas de referencia.
Leer más

Organiza

  • Mugarik Gabe

Colabora

  • Agencia Vasca de Cooperación

Programa

25-06-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:25

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • María Teresa Ezquerro Sáenz | Mugarik Gabe - Responsable de proyectos de Educación para la Transformación Social
  • Xabier Martinez Irurozki | Mugarik Gabe - Responsable de proyectos de Educación para la Transformación Social
09:25 - 11:00

“Retos de la crisis energética global ¿es verde y justa la transición energética que se plantea?“

  • Antonio Turiel | Instituto ciencias del mar - Investigador del CSIC
11:00 - 11:30

Pausa

11:30 - 13:30

“Parte 1: Taller de Ficción Climática: creación en equipos de un guión y un cartel de una película CLI-FI con IA“

  • Isidro Jiménez | Universidad Complutense de Madrid - Profesor Ciencias de la Información

26-06-2025

09:00 - 09:15

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • María Teresa Ezquerro Sáenz | Mugarik Gabe - Responsable de proyectos de Educación para la Transformación Social
09:15 - 10:45

“Propuestas ecofeministas para superar el crecimiento“

  • Julia Martí Comas | Observatorio de la Deuda en la Globalización - investigadora y activista
10:45 - 11:15

Pausa

11:15 - 13:15

“Parte 2 Ficción Climática: trabajo en grupos, puesta en común y debate“

  • Isidro Jiménez | Universidad Complutense de Madrid - Profesor Ciencias de la información
13:15 - 13:30

Cierre

  • Xabier Martinez Irurozki | Mugarik Gabe - Responsable de proyectos de Educación para la Transformación Social

Directoras/es

Xabier Martinez Irurozki

MUGARIK GABE, Técnico

Miembro de la ONGD Mugarik Gabe desde hace más de 10 años, donde desempeña laborares relacionadas con la educación al desarrollo en el área de Vidas Sostenibles. Forma parte también de la Red Saretuz por un consumo Responsable en Donostia y es socio de otras cooperativas y asociaciones de consumo en el ámbito de la alimentación y la energía. Licenciado en Humanidades y Empresa por la Universidad de Mondragón y Especialista Universitario en Emprendimiento e Innovación Social por la UNED.

Ponentes

María Teresa Ezquerro Sáenz

MUGARIK GABE, Educación para el desarrollo

Integrante de la organización de solidaridad internacional Mugarik Gabe donde trabaja en el Equipo de Educación para la transformación social y Área de Vidas Sostenibles, desde donde se impulsan procesos educativos entorno al Decrecimiento, Ecofeminismo, Derechos Humanos y de la naturaleza en los que apostamos por poner el cuidado de la vida y del planeta en el centro. Licenciada en Psicología, Técnica en Desarrollo Social y Máster oficial en Desarrollo y Cooperación Internacional del Instituto Hegoa (UPV/EHU).

Isidro Jiménez

Director de Arte. Licenciado en Filosofía y Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesor Ayudante Doctor en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Investigador del MeCCO (Universidad de Colorado Boulder) y del Grupo GECA (UCM). Codirector de CCCC, Congreso Internacional de Comunicación del Cambio Climático y coordinador académico de la revista Comunicación & Métodos.

Julia Martí Comas

Júlia Martí Comas es doctora en Estudios de Desarrollo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), investigadora del Observatorio de la Deuda en la Globalización y activista ecofeminista. Es investigadora en bienes comunes y ecofeminismos, y autora del libro "Decrecimiento Ecofeminista. Desacelerar para recuperar la vida".

Xabier Martinez Irurozki

MUGARIK GABE, Técnico

Miembro de la ONGD Mugarik Gabe desde hace más de 10 años, donde desempeña laborares relacionadas con la educación al desarrollo en el área de Vidas Sostenibles. Forma parte también de la Red Saretuz por un consumo Responsable en Donostia y es socio de otras cooperativas y asociaciones de consumo en el ámbito de la alimentación y la energía. Licenciado en Humanidades y Empresa por la Universidad de Mondragón y Especialista Universitario en Emprendimiento e Innovación Social por la UNED.

Antonio Turiel

Antonio Turiel (León, 1970) es Licenciado en Físicas (1993), Licenciado en Matemátcias (1994) y Doctor en Física Teórica (1998), todas ellas por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Investigador Científico del CSIC con destino en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. Autor de más de 95 artículos científicos publicados en revistas científicas internacionales, la mayoría de ellos centrados en la oceanografía, el impacto del océano en el clima y los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, con más de 14 millones de páginas vistas, es una referencia en castellano sobre los problemas de sostenibildiad de nuestra sociedad y particularmente sobre el agotamiento de los combustibles fósiles. Sus dos últimos libros de divulgación son "Petrocalipsis: crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar" y "El Otoño de la Civilización" (con Juan Bordera)

Precios matrícula

PresencialHasta 25-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

5 - Igualdad de género

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

Más información
5. Igualdad de género

10 - Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

Más información
10. Reducción de las desigualdades

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

Más información
11. Ciudades y comunidades sostenibles

12 - Producción y consumo responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.

Más información
12. Producción y consumo responsables

13 - Acción por el clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Más información
13. Acción por el clima