Todas las noticias

Hacia 2050: retos y oportunidades de la identidad vasca

Bajo el título “La(s) identidad(es) vasca(s) de cara al siglo XXI: objetivos para 2050”, el 2 de julio se celebró en la Cité des Arts de Bayona una de las sesiones de los Cursos de Verano transfronterizos, que puso sobre la mesa los retos y oportunidades de la identidad vasca. Fue una ocasión para presentar los resultados de una investigación desarrollada por Eusko Ikaskuntza en los últimos años y, al mismo tiempo, para promover la reflexión en la sociedad.

Diversidad de la identidad y retos de futuro

Los y las participantes en la jornada subrayaron que hoy la identidad vasca se configura en un contexto cada vez más diverso. Se abordaron cuestiones como los desafíos derivados de la globalización, las migraciones, las bajas tasas de natalidad o la revitalización del euskera. Asimismo, se destacó la importancia de reforzar el sentido comunitario y los valores sociocomunitarios —solidaridad, igualdad y convivencia—.

Un programa intenso y con múltiples ponentes

La jornada fue inaugurada por Ana Urkiza, presidenta de Eusko Ikaskuntza, quien presentó los objetivos y el contexto del curso. A continuación, Patxi Juaristi (UPV/EHU) explicó el marco del proyecto de investigación, compartiendo las claves del trabajo realizado en los últimos años. La conferencia principal de la mañana corrió a cargo de Francis Jaureguiberry (Université de Pau et des Pays de l’Adour – UPPA), con la ponencia “La identidad vasca como elección”, en la que propuso una visión renovada sobre la comprensión de la identidad.

Posteriormente, en la mesa redonda se reunieron perspectivas muy diversas. Jone Goirigolzarri (Universidad de Deusto) y J. Inazio Marko (UPV/EHU) abordaron el tema Euskara y comunidad, destacando la importancia de la lengua para reforzar el sentimiento colectivo. Por su parte, Carmen Innerarity (Universidad Pública de Navarra) analizó las oportunidades y retos que ofrece la pluralidad de entendimientos de la identidad, proponiendo vías para la cohesión social. Iñaki Zaldua (UPV/EHU) se centró en los sentimientos de pérdida y minoría que a menudo emergen en torno a la identidad vasca, mientras que Igor Ahedo (UPV/EHU, Parte Hartuz y Ehugune) planteó claves para activar ausencias o vacíos vinculados a la identidad. Finalmente, Olatz Elexpuru (estudiante de la UPV/EHU) aportó la mirada de la juventud, trayendo al debate las visiones y retos de las nuevas generaciones.

Por la tarde, Elena Casiriain (doctoranda en Antropología, EHU–UT2J, y miembro del Consejo de Desarrollo) y Paxkal Indo (presidente del Consejo de Desarrollo) participaron en un diálogo sobre identidad vasca y territorialidad. Posteriormente tuvo lugar un taller participativo centrado en el futuro de la identidad, y la jornada concluyó con la reflexión de la escritora Itxaro Borda sobre la transmisión cultural.

Aportaciones de voces diversas

En palabras de Ana Urkiza, este curso ha servido para trasladar a la sociedad los resultados del Congreso de Eusko Ikaskuntza, y subrayó que la prioridad para los próximos años será la cohesión social y la construcción de nuevas comunidades. Por su parte, Francis Jaureguiberry remarcó que la identidad vasca no se basa únicamente en la lengua o el lugar de nacimiento: “Ser vasco consiste, en gran medida, en la voluntad de serlo y de movilizarse”, afirmó. A su vez, Itxaro Borda analizó desde la cultura la evolución que viven las identidades y las tensiones que generan, proponiendo una mirada poética como vía para superarlas.

Una reflexión compartida

El curso concluyó con un taller participativo en el que se trabajaron las claves para construir la identidad vasca de cara al futuro. Los y las participantes destacaron la necesidad de profundizar en valores compartidos —diversidad, cohesión, convivencia— y subrayaron que el fortalecimiento de las relaciones entre territorios constituye una condición imprescindible.