Políticas lingüísticas y educativas para la inclusión: un debate transfronterizo en Baiona
El pasado 30 de junio, la Cité des Arts de Baiona acogió el curso transfronterizo “Políticas lingüísticas y educativas para la inclusión: singularidades y perspectivas transfronterizas”, enmarcado en los Cursos de Verano transfronterizos. La jornada reunió a académicos, representantes institucionales y profesionales de la educación de ambos lados del Bidasoa con el objetivo de reflexionar sobre los retos que plantea la inclusión educativa y lingüística en contextos de gran diversidad cultural y migratoria.

El curso fue inaugurado por Valeria Villa-Perez, profesora titular de la Universidad Bordeaux Montaigne y co-coordinadora del eje Sociedades Inclusivas de la MSH de Burdeos y directora del curso A lo largo de la mañana, la primera mesa redonda analizó la pluralidad lingüística y los contextos educativos en regiones fronterizas como espacio privilegiado para la educación en el plurilingüismo, con las aportaciones de Eric Di Spigno (Colegio Éléonore d’Aquitaine, Burdeos), Itziar Idiazabal (Cátedra de Patrimonio Lingüístico Mundial, UPV/EHU) y Belen Uranga (Soziolinguistika Klusterra).
Posteriormente, se abordó la relación entre políticas lingüísticas, educativas y políticas públicas, un debate en el que participaron Astrid de Ramecourt (Red Regional de Investigación en Legitimación de Políticas Públicas), Véronique Bertile (Université de Bordeaux), Sandro Landi (MSH de Bordeaux) y Argia Olçomendy (Université Bordeaux Montaigne).
La sesión de tarde estuvo dedicada a repensar los fenómenos migratorios y la noción de inclusión, con estudios de caso y análisis presentados por Julia Shershneva (Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración), Leire Díaz de Gereñu (UPV/EHU) y Carmen Avram (Université de Pau et des Pays de l’Adour). El curso concluyó con una síntesis realizada por la propia Díaz de Gereñu y por Valeria Villa-Perez, que recogieron los principales aprendizajes de la jornada.
En el vídeo que acompaña la noticia, Villa-Perez destaca el valor de haber reunido a actores diversos –universitarios, docentes e investigadores de campos como la sociolingüística, la didáctica de lenguas, el derecho o la sociología– en un mismo espacio interdisciplinar para pensar colectivamente en políticas inclusivas. Según subraya, el curso permitió “poner en común sinergias y descubrir mejor unos espacios que, aun teniendo características educativas similares, presentan también diferencias importantes”.
Por su parte, Leire Díaz de Gereñu presentó su investigación sobre el trabajo de los docentes del modelo D en Vitoria-Gasteiz, mostrando cómo la enseñanza del euskera se articula con el reconocimiento de las lenguas familiares del alumnado de origen migrante. En sus palabras, se trata de un ejemplo de “política lingüística de abajo arriba, donde la labor diaria del profesorado con familias y niños coloca la diversidad y el euskera en el centro del sistema educativo”.
El encuentro dejó patente la necesidad de reforzar la cooperación eurorregional para crear un espacio compartido de investigación y acción en torno a la inclusión y al plurilingüismo, contribuyendo a desarrollar un marco de colaboración duradero entre universidades, instituciones y territorios de la Eurorregión Nueva Aquitania – Euskadi – Navarra.